UPyD pregunta a la Comisión Europea por la eficacia de su política contra la despoblación

La delegación de Unión Progreso y Democracia en el Parlamento Europeo ha preguntado a la Comisión por la eficacia de las ayudas contra la despoblación en España y los criterios para verificar su eficacia, un problema que afecta al menos a seis regiones y que pone en riesgo su patrimonio económico y cultural.

El texto – que firma la jefa de la delegación europea de UPyD, Maite Pagazaurtundúa – recuerda que la dispersión, el envejecimiento y las consecuencias de la crisis económica muestran una crisis demográfica, agravada en provincias como Soria en las que densidad de población no llega a los 8 habitantes/km2.

Por todo ello, pide conocer porque los fondos FEDER tan exitosos en otras ocasiones no han podido evitar la pérdida de capital humano y plantea las siguientes preguntas a Jean Claude Juncker y su equipo:
¿Considera que las medidas que se han tomado para hacer frente a la despoblación son adecuadas?
¿Va a haber cambios en la política de lucha contra la despoblación de la Comisión Europea?
¿Qué elementos tiene la Comisión Europea para verificar la eficacia de los fondos FEDER destinados a combatir la despoblación y cuál es el resultado de su aplicación a los fondos empleados en España?

El candidato a la presidencia de la Junta, Rafael Delgado, afirma que pese a las cuantiosas ayudas de Bruselas los gobiernos nacionales y regionales "no han sido capaces de transformar esos fondos en oportunidades para los ciudadanos y el ejemplo más claro es Castilla y León".

Delgado explica que en la reciente reunión que mantuvieron en Bruselas han abordado "éste y otros temas importantes para la región". Respecto a la despoblación, insiste en que desde UPyD pretenden "evaluar lo que se ha hecho en estos años, aprender y ofrecer respuestas nuevas para un viejo problema que no se ha sabido resolver".

Comentarios