La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha presentado un nuevo informe que analiza cuánto cuesta seguir una dieta saludable en España. Su conclusión es contundente: alimentarse de forma sana supone, de media, un 20% más de gasto que una cesta convencional que incluye productos dulces, refrescos o alimentos muy procesados.
Según el estudio, priorizar alimentos frescos y saludables implica pagar unos 35 euros más al mes por persona. La OCU recuerda que los productos frescos —frutas, verduras, carnes y pescados— han subido de precio un 6,7% en 2025, mientras que alimentos básicos como los huevos se han encarecido un 50% en solo seis meses.
Una cesta saludable: 216 euros al mes
Para su análisis, la OCU separó los 241 productos de la llamada Cesta OCU en dos subgrupos:
-Cesta alimentaria general (224 productos): 181,18 €/mes por persona.
-Cesta Saludable (105 productos): 215,78 €/mes por persona.
La diferencia entre ambas se acerca al 20%, lo que sitúa el coste mensual de una alimentación ajustada a las recomendaciones nutricionales en 216 euros.
Esta tendencia se acumula a un fuerte incremento en los últimos años: la OCU recuerda que los alimentos se han encarecido un 36% en cuatro ejercicios, lo que supone un impacto notable en la economía doméstica. Un 33% de las familias reconoce tener dificultades para comprar fruta y verdura, porcentaje que sube al 42% al incluir carne y pescado.
Un mercado que penaliza lo saludable
La OCU señala que en todos los supermercados analizados —más de 600 tiendas en 183 localidades— comer sano sale más caro. Incluso en la cadena más económica, Family Cash, la Cesta Saludable cuesta un 16% más que la cesta alimentaria general.
Los supermercados más caros para una compra saludable son Hipercor y Sorli, mientras que la cesta más barata se localiza en un Alcampo de Vigo. La más cara, en cambio, se encuentra en El Corte Inglés de Las Palmas, con una diferencia de casi 100 euros mensuales entre ambos extremos.
Los frescos impulsan la subida
Los datos del informe muestran que:
La Cesta OCU ha aumentado un 3% respecto a 2024.
Los alimentos frescos son los principales responsables: suben un 8%, con frutas y verduras a la cabeza (+8,2%).
Los productos envasados apenas varían: +0,8%.
Las diferencias entre cadenas son notables: mientras Hipercor encarece su cesta un 7% y Lidl un 6,8%, Alcampo solo registra un 0,5%.
Entre los productos que más se han disparado destacan café, chocolate, frutas y huevos, que prácticamente duplican su precio en cuatro años. Por el contrario, la bajada del aceite de oliva (-53% este año) no compensa los máximos históricos alcanzados en 2024.
Cambios en la dieta y más consumo de procesados
La OCU alerta además de un cambio de hábitos alimentarios en España: la dieta es menos equilibrada y ha aumentado la presencia de grasas animales, azúcares añadidos y alimentos muy calóricos. El consumo de platos preparados ha crecido un 38% en la última década, frente a la caída de la ingesta de cereales integrales, frutas, verduras y pescado.
Fuente: DiarioQcom.es