Un análisis de sangre puede predecir si un tratamiento funcionará, avance del CNIO con un 87% de acierto

Para procesar e interpretar estos datos, el equipo del CNIO recurrió a herramientas de inteligencia artificial
Donar Sangre Archivo
photo_camera Donar Sangre Archivo

El diagnóstico temprano del cáncer podría estar a punto de dar un giro histórico gracias a un nuevo desarrollo del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). El equipo liderado por el investigador Gonçalo Bernardes, jefe del Grupo de Biología Química Traslacional, ha creado una prueba capaz de detectar tumores en su fase inicial utilizando únicamente una muestra de sangre.

Este método, además de ser poco invasivo, proporciona información fundamental para seleccionar el tratamiento más adecuado en cada caso. Detectar un tumor en sus primeras etapas es clave para mejorar las posibilidades de curación, y esta nueva técnica podría ser un gran paso en ese camino.

A diferencia de los métodos tradicionales que se centran en las características del tumor, esta nueva prueba analiza cómo responde el sistema inmunitario del paciente ante la presencia de células cancerígenas. Se ha demostrado que, en las fases tempranas del cáncer, el sistema inmune sufre alteraciones significativas, y ahora esos cambios pueden ser medidos y utilizados como indicador para el diagnóstico.

La clave está en estudiar el comportamiento de ciertas proteínas en la sangre. Aunque el cuerpo humano contiene más de 5.500 proteínas, los investigadores se centraron en solo cinco de ellas, exponiéndolas a luz fluorescente para medir su concentración con precisión.

Para procesar e interpretar estos datos, el equipo del CNIO recurrió a herramientas de inteligencia artificial. Este enfoque permitió detectar patrones asociados a distintos tipos de tumores y aplicar el diagnóstico de forma inmediata.

Los resultados, publicados en la revista científica Nature Communications, son prometedores: el sistema detectó el 78% de los casos reales de cáncer sin ningún falso positivo entre las 170 muestras analizadas.

El estudio no se limitó a pacientes oncológicos. También se analizaron muestras de personas con otras enfermedades, como la COVID-19, para asegurar la especificidad de la prueba y entender cómo varían las señales en diferentes condiciones.

Además, esta tecnología no solo sirve para diagnosticar, sino también para predecir la respuesta del paciente al tratamiento. Según los resultados, la prueba fue capaz de anticipar la eficacia terapéutica en el 87% de los casos, abriendo la puerta a una medicina más personalizada y efectiva.

Comentarios