ASZAL preserva la raza Zamorano-Leonesa y apuesta por el futuro con productos cosméticos y quesos de leche de burra

El futuro del asno Zamorano-Leonés parece prometedor gracias al trabajo conjunto de los ganaderos, la Asociación y las instituciones locales, que siguen comprometidos con la preservación y mejora de esta raza autóctona, clave para la biodiversidad y la economía rural
San Vitero _4
photo_camera San Vitero _4

El secretario técnico de la Asociación Nacional de Criadores del Asno Zamorano-Leonés (ASZAL), Jesús de Gabriel, ha destacado la estabilidad de la raza, asegurando que actualmente se mantienen unas 140 crías anuales, un dato positivo que refleja la salud de la especie. Sin embargo, el responsable de ASZAL ha señalado que, a pesar de esta estabilidad, existe una preocupación relacionada con la morfología de los animales. “Se ha perdido un poco la idea del patrón racial, especialmente con la selección de burras de mayor valor morfológico, que presentan mayores dificultades reproductivas”

Según Jesús De Gabriel, la cría está ocurriendo principalmente en comarcas de Zamora y León, donde la infraestructura ganadera es sólida, pero también están expandiendo esfuerzos hacia otras provincias como Valladolid y Salamanca, donde se busca transmitir las buenas prácticas de la provincia zamorana.

A nivel de censo, la raza se mantiene con un total aproximado de 1.200 animales, de los cuales 600 son hembras menores de diez años. A pesar de las dificultades, los proyectos de ASZAL se han centrado en mantener la cría estable y trabajar en la preservación genética. Este año, un proyecto pionero de congelación de semen ha dado lugar a la creación de un banco de germoplasma para asegurar la viabilidad de la raza a largo plazo, especialmente en casos de problemas reproductivos in situ.

Un aspecto destacado del futuro de la raza es la colaboración con la Diputación de Zamora en la investigación de la leche de burra, con el objetivo de mejorar sus propiedades. Jesús De Gabriel también ha mencionado al pastoreo como una alternativa económica y ecológica que puede ayudar a reducir los costos de los ganaderos, al mismo tiempo que favorece el medio ambiente.

En cuanto a los productos derivados de la leche de burra, la explotación ganadera de Torres de Carrizal ha realizado una transformación en su actividad, pasando de ser una explotación de ovino a un centro dedicado al ordeño de burras. La leche obtenida se utiliza para la producción de cosméticos, queso y yogur, los cuales se venden a través de Hacienda Zorita en San Pelayo de la Guareña (Salamanca). Esta empresa, que tiene un convenio con El Corte Inglés, está logrando una venta sostenible, lo que contribuye a la viabilidad de la actividad ganadera.

El queso producido con leche de burra también estará presente en la próxima feria de San Vitero, que se celebrará este fin de semana, como una muestra más de la sostenibilidad y el éxito de este proyecto.

“Este proyecto ha estimulado a los ganaderos a seguir criando, ya que les da una perspectiva de futuro”,  mostrando optimismo por el desarrollo.

queso de burra. ASZAL
queso de burra. ASZAL

 

Comentarios