El Museo Etnográfico de Castilla y León acoge conferencias sobre arte, memoria y sociedades al margen

Leticia Azcue Brea, conservadora del Prado, y Moisés Fernández Cano ofrecen charlas gratuitas en el MECyL los días 20 y 21 de noviembre

Conferencia de Leticia Azcue Brea
photo_camera Conferencia de Leticia Azcue Brea

El Museo Etnográfico de Castilla y León (MECyL) continúa su programación cultural con tres actividades que abordarán desde la justicia transicional hasta la historia del arte y las estrategias de supervivencia de comunidades al margen en la España de los años 50. Las conferencias y sesiones están dirigidas a público general y son de entrada libre hasta completar aforo.

‘Punto de Fuga’: Nunca es tarde

El miércoles 19 de noviembre, a las 18:00 horas, la biblioteca del MECyL acogerá la sesión del ciclo ‘Punto de Fuga’, titulada Nunca es tarde. ¿Cómo reparamos lo irreparable?. La charla abordará el concepto de justicia transicional, orientado a la búsqueda de la verdad, la asunción de responsabilidades y la prevención de violaciones sistemáticas de derechos humanos. Se analizarán ejemplos históricos y su impacto en la memoria de las sociedades donde se implementaron, así como sus posibles aplicaciones futuras.

Leticia Azcue Brea y la obra de José Monserrat

El jueves 20 de noviembre, a las 19:30 horas, el salón de actos del MECyL recibirá a Leticia Azcue Brea, conservadora del Museo Nacional del Prado y académica de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Su conferencia, titulada El escultor José Monserrat, se centrará en la vida y obra del autor de la escultura Amor y Trabajo, depositada en el Museo del Prado, y en sus múltiples esculturas y monumentos conservados en España y en otros países.

Azcue Brea es doctora en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid y miembro del Cuerpo Facultativo de Conservadores de Museos desde 1985. Desde 2024 es Académica de Número por la escultura en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Sus investigaciones se enfocan en escultura española e italiana moderna, el Tesoro del Delfín y la gestión del patrimonio artístico.

Moisés Fernández Cano y la historia de comunidades al margen

El viernes 21 de noviembre, a las 19:00 horas, el investigador postdoctoral Moisés Fernández Cano ofrecerá la conferencia Vidas obreras y divas cincuenteras: estrategias invertidas frente a la norma y la clase, organizada en colaboración con el Seminario ‘Historias en los márgenes’.

La charla abordará la vida de personas “invertidas”, migrantes y de clase obrera en los años 50, que desarrollaron redes de solidaridad y convivencia alternativa frente a normas sociales restrictivas. Fernández Cano analizará la sociabilidad masculina y femenina a partir de casos documentados en archivos judiciales, destacando estrategias de subsistencia, afecto y dependencia, así como los conflictos derivados de diferencias de clase y edad.

Moisés Fernández Cano es doctor en Historia por el Instituto Universitario Europeo de Florencia y ha sido investigador visitante en la Universidad de Toronto, la Humboldt Universität zu Berlin y la Universidad de Stirling (Reino Unido), donde centra su investigación en intimidades y prácticas disidentes durante el franquismo.

Comentarios