El precio de la vivienda de segunda mano confirma a Zamora como un verdadero 'oasis' en el centro y norte peninsular. El informe del Índice Inmobiliario Fotocasa relativo al año 2023 revela que la provincia es una de las tres que marcaron una tendencia a la baja en el precio de la vivienda usada frente al aumento generalizado a nivel nacional que alcanza el 7,4%.
En concreto, Zamora se sitúa ocho puntos por debajo hasta lograr una rebaja en el precio de las pisos y casas de segunda mano de un -1,4% con respecto a los mismos datos acumulados al cierre del año 2022, tan sólo superada por Jaén que cae dos puntos, mientras que Ciudad Real completa el pódium con un descenso del 0,8%. El informe, que analiza en profundidad el comportamiento del precio en el mercado residencial más activo y en el año en el que se cerrarán, presumiblemente, más de 580.000 compraventas, revela la buena tendencia para hacerse con una vivienda de este tipo en la provincia, ya que de media cerró el año tres puntos por debajo del conjunto de Castilla y León, donde el precio escaló un 2,5% hasta los 1.481 euros el metro cuadrado.
Unos datos frente a los que Zamora también se alza entre las más competitivas. Y es que se sitúa entre las cinco más baratas y la segunda a nivel regional. En Castilla y León tan sólo Ávila presenta una oferta más económica -54 euros menos hasta los 1.097 por los que se vende, de media, el metro cuadrado- frente a los 1.051 euros que cuesta en la provincia. A nivel nacional son Ciudad Real (980 euros/m2), Jaén (1.006 euros/m2) y Toledo (1.053 euros/m2), por ese orden, las que encabezan el listado de precios más bajos del país.
En cuanto a la variación acumulada desde el máximo registrado por provincias, Ciudad Real y Jaén son las que más han caído desde que alcanzaron el precio máximo en diciembre de 2006 y en enero de 2007, respectivamente. En concreto, han reducido el precio un -55% y un -54% mientras que en el caso de Zamora la caída es algo inferior: de un 45,8%.
DATOS NACIONALES
La evolución del precio de la vivienda ha presentado dos tendencias diferentes durante el 2023 que se podrían dividir por semestres. Durante la primera mitad del año, el coste de la vivienda en España se ha encarecido de forma muy considerable. Ha marcado récord de subida interanual (10,8% en junio de 2023) mostrando el aumento más abultado de los últimos 17 años, dando lugar a la mayor variación del precio desde el 2006, similar a cuando el mercado comenzó a calentarse previo a la burbuja inmobiliaria de 2007.
La variación anual del precio de la vivienda (de diciembre a diciembre) es un incremento del 7,4% en 2023. Es el cuarto incremento anual más alto que experimenta el Índice Inmobiliario Fotocasa en sus 18 años de serie histórica (desde 2005).
El precio medio de la vivienda de segunda mano en España ha ido fluctuando a lo largo de 2023 hasta situarse en diciembre en los 2.203 euros/m² y nos devuelve a cifras de mayo de 2011. Cabe destacar que el precio está por encima de los 2.000 euros desde septiembre de 2022, después de haber estado 123 meses (10,25 años) por debajo de ese valor.
El precio medio de la vivienda de segunda mano se ha incrementado en 16 de las 17 comunidades autónomas analizadas. De esta manera, el Índice Inmobiliario Fotocasa se acerca con paso firme a cifras similares a las registradas en 2006, cuando todas las comunidades experimentaron incrementos a cierre de año.
En el ranking por precio de la vivienda, Baleares encabeza la lista de las comunidades con el precio más elevado por primera vez en toda la serie histórica. De esta manera, Madrid ha sido desplazada al segundo puesto después de cinco años presidiendo la lista. Así, Baleares, que supera los 3.000 euros/m² desde junio de 2022, se sitúa en el primer puesto del ranking de los más caros con 3.847 euros/m² (desde que superó los 3.000 euros euros/m², en apenas 19 meses el precio de la vivienda se ha incrementado 777 euros por m²). Le sigue Madrid con un precio medio de 3.767 euros/ m², País Vasco con un precio medio de 3.091 euros/ m² y Cataluña con un precio medio de 2.760 euros/m², como las cuatro comunidades que lideran el ranking con los precios más altos desde 2014.
El análisis provincial revela que, a cierre de 2023 el precio se incrementaba en 46 provincias, esto es, el 92% del total. Santa Cruz de Tenerife es la que más incrementa, en concreto un 27,7%, seguida de Málaga (18,8%), Illes Balears (16,9%), Las Palmas (14,4%), Lleida (14,2%), Soria (13,8%), Teruel (13,6%), Alicante (13,2%), Madrid (11,4%), Tarragona (11,0%), Segovia (10,5%) y Gipuzkoa (10,4%).
Si hace diez años el total de las provincias se sometían a reducciones interanuales, en 2018 se redujeron las caídas a 13, para que finalmente, en 2023, el número de provincias en donde el precio de la vivienda desciende pasa a ser de cuatro: Badajoz con -3,2%, Jaén con -2,0%, Zamora con -1,4% y Ciudad Real con -0,8%.