Como cada 5 de febrero las mujeres de los barrios de Zamora, especialmente aquellas que cuentan con más inviernos en sus ojos, se engalanan con sus trajes regionales y salen a la calle a honrar la onomástica que va ligada a esta fecha: San Águeda. Las zonas de San Frontis, San Lázaro, Los Bloques, San Lorenzo, San José Obrero y otros enclaves de la Bien Cercada se calan sus faldas, sus mandiles, sus medias y sus enaguas y toman las rúas al melifluo son de la dulzaina y el tamboril.
Galería de imágenes San Frontis
Galería de imágenes San Lázaro
La festividad de “Las Águedas” tiene un carácter eminentemente femenino. En nuestra provincia, uno de los lugares del mundo donde mayor arraigo tiene esta celebración, se trata no solo de una mera cuestión religiosa o lúdica, sino que cuenta con una serie de connotaciones de carácter social, entre las que destaca especialmente la de ceder el protagonismo a las féminas.
Es por ello que no es raro que las cofradías de las Águedas acudan a los Ayuntamientos para que se les ceda el bastón de mando o se les reconozca su labor e influencia en la cultura local. Asimismo, no parece aventurado aseverar que la festividad de las Águedas, más allá del evidente halo católico que rodea a la misma, es un evento que entronca muy bien con el actual y pujante movimiento feminista, pues no en vano se trata de reivindicar el papel fundamental que cumple la mujer en la sociedad pretérita y, por supuesto, en la actual.
Como cada año, los barrios se han convertido en el epicentro de la celebración de la onomástica. Las actividades de San Lázaro y San Frontis han sido algunas de las más visibles, pero también cabe destacar los actos conmemorativos llevados a cabo en Los Bloques, San José Obrero, San Lorenzo, etc.
En San Frontis, como decíamos, las Águedas han acudido al templo románico para el correspondiente rezo del rosario y posteriormente han procesionado por las rúas colindantes con la imagen de la santa.
Varias mujeres portan la imagen de Santa Águeda en San Lázaro | Foto Zamora News
En San Lázaro, uno de los lugares donde la presencia de mujeres ataviadas con trajes regionales ha sido más multitudinario, las integrantes de la cofradía vistieron a la imagen de la santa, la cual posteriormente procesionaron tras el correspondiente oficio religioso.
Un año más la tradición atraviesa a la vetusta ciudad de Zamora, en la que las celebraciones de índole religioso, las procesiones y la apología del acervo cultural nunca descansa.