Las escasas subidas salariales y de las pensiones, junto con las insuficientes políticas de protección social, marcan de nuevo, un año sin mejora en la situación de las familias en Zamora
Zamora 3 de enero de 2018
El sindicato CCOO en Zamora ofrecía esta mañana un balance de la situación en la provincia que sigue sin ser halagueño, más bien es pesimista y negativo.
Un año en el que la perseverancia del Gobierno en la continuidad de sus políticas y reformas, deja a muchas familias de Zamora, cuando menos, en situación similar a la de años anteriores A pesar de ser el tercer año consecutivo de crecimiento económico, tan publicitado por el Gobierno, este crecimiento de la encomia no se está materializando en creación de empleo estable, ni de restitución de derechos, ni de aumento en los salarios. El escaso aumento y la precarización en la contratación, a pesar de que haya descendido el número de personas sin empleo y de que haya aumentado el número de personas inscritas en la Seguridad Social, aquí se acentúa mas la pérdida de poder adquisitivo de los salarios y de las pensiones, salarios y pensiones de los más bajos de nuestro país. Esto que venimos arrastrando en estos últimos años de crisis, está provocando un visible aumento de las personas que, a pesar de tener un empleo, están en riesgo de pobreza y al borde de la exclusión social. En nuestra provincia, la mala situación persiste sobre todo para los jóvenes y a las mujeres, afectando aun más a las personas desempleados, de las que 6 de cada 10 "no reciben ninguna prestación ni ayuda", por la falta y el endurecimiento del acceso a las políticas sociales.
Se ha firmado un acuerdo para incrementar el SMI, aunque necesario, para nosotros es un acuerdo insuficiente, pero debemos reconocer que este acuerdo contribuirá a un mejor reparto de la riqueza, servirá para combatir la discriminación salarial entre hombres y mujeres, para aumentar la recaudación de los impuestos que garantizaran los servicios públicos, como también para aumentar la recaudación de la seguridad social que podrá seguir haciendo frente a las pensiones presentes y futuras, y afectara positivamente a los ingresos de cientos de familias Zamoranas. En Zamora, ésta es nuestra realidad, según los datos que el propio Gobierno nos proporciona, por ello debemos continuar esforzándonos, con más ímpetu, con el mismo objetivo de siempre "LAS PERSONAS", y no solo desde nuestra organización, también desde la patronal y la administración, para restituir el bienestar y los derechos que tanto costó conseguir, en todos los ámbitos y territorios, pues solo se puede revertir esta situación con Leyes, convenios y acuerdos, con el Gobierno en Mesas de Negociación Colectiva y en Consejos del Diálogo Social.
Con los principales datos del mercado laboral en Zamora en este último año, vemos:
Con respecto al paro registrado en Zamora, acabamos el pasado año con 13.329 personas desempleadas lo que supone una disminución de 1.090 personas, con respecto al año anterior, correspondiendo al 7,56 % en términos relativos, entre otros motivos por la pérdida de población activa o la precarización en la contratación.
Acabamos el año con una tasa de paro registrado que ronda el 16 %.
La afiliación a la Seguridad Social durante el pasado año en Zamora hay 57.275 afiliados, lo que representa un aumento en la afiliación a la Seguridad Social de 841 personas, supone un aumento del 1,49%.
Con respecto de la contratación, durante el pasado año se registraron en Zamora un total de 55.039 contratos, de los que apenas 3.501 fueron de carácter indefinido, representando un 6,36% sobre el total de contratos.
El número de pensionistas en nuestra provincia disminuye de nuevo un año más, acabando el año con 49.489 personas que reciben una pensión, y la media mensual de sus pensiones asciende hasta 769,61 €. Durante este último año ha disminuido en 358 pensionistas.
Los beneficiarios de prestaciones han disminuido en este año en 233 personas, hasta quedar en las 5.952 personas, ascendiendo la media de la prestación a los 771 € al mes.
A la vista de estos datos observamos como la disminución en las cifras del desempleo va a la par con las de nuestra comunidad y de España. Lo que no acompaña a estos datos de paro es el leve crecimiento de la afiliación, ligeramente inferior a la de nuestra comunidad y de la mitad que la media de nuestro país, por lo que en Zamora la creación de empleo aumenta a un ritmo mucho más lento que en el resto del territorio. Además el empleo que se crea es en sectores de baja cualificación, lo que hace que así aumente considerablemente la precariedad, precariedad que aquí afecta principalmente en el ámbito rural, sobre todo a los jóvenes, a las mujeres y a los mayores de 55 años, que suelen ser parados de larga duración, y con estas características es difícil que puedan volver a entran en el mercado laboral en Zamora. Resaltar que el año 2017 acaba con una tasa de cobertura en nuestra provincia que apenas es del 44%, son 7.377 las personas paradas que en Zamora que NO reciben ninguna prestación ni ayuda, 6 de cada 10.