domingo. 02.04.2023

El coronavirus, la guerra en Ucrania y la economía, las principales preocupaciones de los adolescentes en España

Los resultados dan muestras de un "descontento y desconfianza en el sistema político, que pone en riesgo el interés de los jóvenes en una participación política y social activa"

Ataque de las tropas rusas en una ciudad de Ucrania
Ataque de las tropas rusas en una ciudad de Ucrania

Los efectos de la pandemia de COVID-19 (14,6%), junto con la guerra de Ucrania (12,8%), la economía (12,7%), y el cambio climático, el medio ambiente y la contaminación (7,8%), son las principales preocupaciones de los niños, niñas y adolescentes en nuestro país, según el tercer Barómetro de Opinión de la Infancia y la Adolescencia realizado por UNICEF España en colaboración con la Universidad de Sevilla. Estas problemáticas son también, según los jóvenes encuestados, las que más preocupan a la sociedad en general, aunque en distinto orden: economía (26,2%), COVID-19 (respuesta del 22,4%, frente al 40% de la edición anterior) y guerra en Ucrania (9,8%). En Castilla y León, las preocupaciones para los niños y niñas son también la economía (11,8%), covid19 (11,2%) y la Guerra en Ucrania (5%).

“Hemos querido escuchar una vez más a nuestros niños, niñas y adolescentes porque tienen mucho que decir”, afirma José María Vera, director ejecutivo de UNICEF España. “Tienen derecho a opinar y expresarse, y este barómetro es una magnífica herramienta para hacerlo. Sus respuestas, inquietudes y preocupaciones nos ayudan a orientar mejor nuestro trabajo hacia sus necesidades y problemáticas reales, y deben ser escuchadas y tenidas en cuenta por parte de los líderes políticos y sociales”.

El barómetro se ha presentado hoy en un acto en el que Francisco José Rivera, autor del estudio y profesor de la Universidad de Sevilla, ha asegurado que “La irrupción de la guerra en las principales preocupaciones de la infancia y la adolescencia y en lo que ellos consideran que preocupa a la sociedad demuestra que los niños, niñas y adolescentes no son ajenos a la realidad que les rodea. Y, a medida que se hacen mayores, se constata un aumento de la preocupación que sienten por el trabajo o sus perspectivas de futuro”.

Y es que solo 1 de cada 10 niños, niñas y adolescentes considera que la situación política y económica de España es buena o muy buena, y la percepción es más positiva a nivel municipal que estatal. “Siento que sí se nos escucha en general, y se me intenta ayudar, pero entiendo que en sitios grandes como una ciudad, es más complicado que nuestras ideas se puedan realizar y que se lleguen a cumplir”, ha explicado Gorka (13 años, de Bilbao) en la presentación del barómetro.

Precisamente, entre un listado de 21 profesiones que se les presentó, las más valoradas resultaron las de médico (8,6), policía (7,6), arquitecto y deportista (ambas con un 7,4). La menos valorada es la de político, con un 4,4. En Castilla y León, las más valoradas resultaron médico (8,6), policía (7,7) y abogado (7,5).

Los resultados del informe muestran también un aumento de la confianza en instituciones -especialmente científicas, centros educativos y ONG-, mientras que los partidos políticos y los políticos son los que obtienen una peor valoración. Asimismo, disminuye el interés de la infancia y la adolescencia en colaborar con organizaciones o en actuar en temas que les afectan. En Castilla y León, valoran positivamente las instituciones científicas, el ejército y los cuerpos de seguridad, y suspenden los partidos políticos, el gobierno y las instituciones religiosas.

Cuando se les preguntó acerca de un listado de determinadas cuestiones sociales en concreto, los abusos sexuales a la infancia destacan como algo que preocupa bastante o mucho a 9 de cada 10 encuestados. Tras esta problemática se sitúan la pobreza y el hambre en el mundo, el acoso y ciberacoso escolar o la salud mental de la infancia y la adolescencia, que preocupa bastante o mucho a 8 de cada 10. En este sentido, Clara (17 años, de Guadalajara), ha resaltado “el estrés que tenemos para los deberes. Nos enseñan a competir, te sientes menos que otra gente, y eso te genera un impacto negativo para la salud mental. Cada vez se habla más, pero sigue teniendo un gran impacto”. Destaca la disminución de la preocupación por la desigualdad de género, el machismo y la violencia machista, que en la primera edición del barómetro (2019-20) preocupaba al 89,1% y se situaba en primer lugar, en la segunda (2020-21) bajaba al octavo con un 80% y en esta tercera edición (2021-22) se sitúa en el decimotercer puesto con un 75,1%.

En cuanto a su bienestar y satisfacción, el barómetro refleja que, en general, los niños, niñas y adolescentes valoran positivamente su vida y tienen un bienestar subjetivo elevado; sus amistades, familia, mascotas y hobbies son los elementos que más valoran y les hacen felices. Sin embargo, los porcentajes bajan en los niveles adquisitivos bajos y, por ejemplo, el 8,5% de los niños y niñas de nivel adquisitivo bajo se sienten siempre tristes, frente al 5,6% del nivel adquisitivo alto. En general el nivel de bienestar ha aumentado respecto a la anterior edición del barómetro, coincidiendo con los momentos más álgidos de la pandemia, aunque esta sigue siendo la mayor preocupación porque, como ha asegurado José Ángel (15 años, de Úbeda), “se ha pasado muy mal. Veo normal que sea una de nuestras preocupaciones. Yo he tenido mucho miedo, y todavía tengo”. En Castilla y León el nivel de satisfacción con sus vidas es alto (7,7 sobre 10). No obstante, casi la mitad (46,8%) aseguró sentirse solo durante la última semana y 1 de cada 3 (27%), triste.

En esta tercera edición del Barómetro se ha incluido un bloque complementario sobre estereotipos de género. En este sentido cabe destacar que, si bien prima la igualdad en todas las profesiones sobre las que se les preguntó, dos de ellas muestran los estereotipos de género más marcados: policía y el cuidado de niños: el 19,6% considera que policía es un trabajo que deberían hacer solo o sobre todo los hombres; y el 21% de la muestra considera que el trabajo de cuidar niños debería ser hecho solo o sobre todo por mujeres. Además, persiste también la idea de que hay actitudes más propias de un sexo que de otro. En torno a 1 de cada 10 participantes consideran que hay cuestiones más propias de hombres, como es ser dominantes o actuar como un líder, mientras que hay otras más frecuentes en mujeres, como expresar cariño abiertamente o querer lucir un buen aspecto.

El coronavirus, la guerra en Ucrania y la economía, las principales preocupaciones de...
Comentarios