Reclaman una normativa nacional que facilite el gran autoconsumo industrial para atraer inversiones millonarias

Más de 15.000 millones en proyectos empresariales en Castilla y León están pendientes por la falta de infraestructuras eléctricas y un marco legal insuficiente para instalaciones industriales
Instalación fotovoltaica. Dominion
photo_camera Instalación fotovoltaica. Dominion

La Junta de Castilla y León ha reclamado este viernes al Gobierno de España la aprobación urgente de una normativa nacional que facilite la conexión a red del gran autoconsumo eléctrico industrial. Lo ha hecho durante la quinta reunión de la Mesa de Autoconsumo, presidida por el consejero de Economía y Hacienda, Carlos Fernández Carriedo, quien ha insistido en que el actual marco regulador fue diseñado pensando en pequeñas instalaciones de uso doméstico, y no en las necesidades de la industria.

“El autoconsumo industrial es clave para la competitividad de nuestras empresas”, ha defendido Fernández Carriedo, quien ha lamentado que la normativa vigente “no está pensada para las grandes instalaciones” ni para la realidad de territorios como Castilla y León, que produce el doble de energía de la que consume. Según la Junta, esta situación frena inversiones empresariales millonarias y limita el aprovechamiento de una generación eléctrica estratégica.

A la espera de un marco legal estatal más ambicioso, la Consejería de Economía y Hacienda ha elaborado una Guía de Conexión de Instalaciones de Autoconsumo Industrial en Castilla y León con el objetivo de facilitar la tramitación administrativa dentro de la normativa actual. El documento, aseguran desde la Junta, está preparado para adaptarse a posibles reformas futuras por parte del Gobierno central.

Una de las principales preocupaciones expuestas en la reunión ha sido la falta de infraestructuras de transporte y distribución eléctrica. Según la Junta, esta carencia impide que se materialicen hasta 47 proyectos industriales de alto interés inversor en la Comunidad, cuyo impacto económico podría superar los 15.000 millones de euros.

Estos proyectos fueron trasladados en marzo a Red Eléctrica de España, pero siguen a la espera de la aprobación del Ejecutivo central. Para Fernández Carriedo, el impulso a estas infraestructuras no solo reforzaría el tejido empresarial, sino que permitiría aprovechar el “kilómetro 0” de la generación eléctrica en Castilla y León.

Durante la reunión también se ha hecho balance del plan autonómico para dotar de instalaciones de autoconsumo a edificios públicos, una iniciativa que cuenta con 25,5 millones de euros —financiados con fondos FEDER— y que prevé una potencia total de 16.470 kW. Hasta la fecha se ha ejecutado el 42,9 % del programa, con 7.031 kW ya instalados en hospitales, centros de salud, residencias y dependencias administrativas.

Entre las instalaciones finalizadas destacan los hospitales Clínico y Río Hortega de Valladolid, el Clínico de Salamanca o el Complejo Zamadueñas del ITACyL. También están en marcha nuevas actuaciones en Benavente, León, Salamanca y en la propia sede de la Consejería.

Castilla y León ha registrado en lo que va de año un crecimiento del 47 % en la potencia instalada de autoconsumo fotovoltaico, con 5.333 nuevas instalaciones y 125,7 MW autorizados. En total, la Comunidad suma ya 20.560 instalaciones y 390,3 MW acumulados.

La Junta también ha subrayado el creciente interés por el autoconsumo entre ciudadanos y empresas: solo en 2024, la web institucional sobre energía y minería ha superado las 50.000 visitas, con miles de descargas de guías técnicas y vídeos divulgativos.

La Mesa de Autoconsumo, creada en 2020, reúne a representantes de la Junta, compañías distribuidoras y comercializadoras, asociaciones de instaladores, agencias de energía, colegios profesionales y la Federación Regional de Municipios y Provincias. Su objetivo es identificar y eliminar las barreras que frenan el desarrollo del autoconsumo en la Comunidad.

Comentarios