El número de mujeres víctimas de la violencia de género y el número de denuncias presentadas durante 2020 disminuyeron un 9,73 % y un 10,31 %, respectivamente, con respecto a 2019.
También fue menor el número de órdenes de protección (un 11,94 % menos) y el de mujeres que se acogieron a la dispensa del deber de declarar, que descendió un 12,66 %. Este importante descenso en los principales indicadores de la violencia de género es consecuencia directa de la crisis sanitaria y, especialmente, de los meses de confinamiento, durante los que se apreciaron las mayores variaciones pese a que los juzgados especializados en violencia sobre la mujer siguieron funcionando al considerarse esencial su actividad.
Estos y otros datos están recogidos en el Informe anual sobre violencia de género hecho público hoy por el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género. El estudio pone de manifiesto también cómo, pese a la disminución de las cifras absolutas, los indicadores de la violencia machista se han mantenido en niveles muy similares a los de 2019: así, 7 de cada diez denuncias las presentaron las víctimas (el 72,5 % en 2019); los órganos judiciales acordaron 70,52 % de las órdenes de protección solicitadas (el 70,44 % en 2019) y el 73 por % de las sentencias condenaron al agresor (en 2019 fueron condenatorias el 70,54 % de las sentencias).
Durante el año 2020, los juzgados españoles recibieron un total de 150.785 denuncias por violencia de género, un 10,31 % menos que en el año anterior, en el que se presentaron 168.110 denuncias. Las mujeres víctimas de violencia machista fueron 145.731 (decremento del 9,73 %), de las que el un tercio (48.132) eran extranjeras.
En cuanto a la tasa de mujeres víctimas de violencia de género por cada 10.000 mujeres, destacan por encima de la media nacional, que fue de 60,2, la Comunidades de Baleares, con una ratio de 93,8; Comunidad Valenciana, con 81,5; Canarias, con 80,5; Murcia, con 79,5; Andalucía, con 67,9, y Madrid, con 61,8. Las tasas más bajas se dieron en Castilla y León, con 39; Aragón, con 40,2, y Extremadura, con 41,4.
El 71,44 % de las denuncias presentadas lo fueron por la propia víctima, directamente en el juzgado o a través de atestados policiales. Las denuncias por intervención directa de la policía se situaron en torno al 13 % de los casos. El número de denuncias presentadas por familiares de la víctima se mantuvo un año más en niveles muy bajos, próximo al 2 %, mientras que los partes de lesiones recibidos directamente en el juzgado representaron el 9,45 % de las denuncias.
Órdenes de protección solicitadas y concedidas
Durante 2020 se solicitaron en los órganos judiciales 42.624 órdenes de protección. Un total de 35.860 órdenes de protección (que incluyen medidas de protección y seguridad de las víctimas) fueron solicitadas en los juzgados de violencia sobre la mujer y otras 6.764 (el 16 %), en los juzgados de guardia.
Un 71,48 % de la cifra total de órdenes de protección solicitadas (30.471 en total) fueron adoptadas por los órganos judiciales. Los juzgados de violencia sobre la mujer acordaron el 70,52 % de las que fueron incoadas (en 2019 fueron el 70,4 %), mientras que los juzgados de guardia acordaron el 77 % de las órdenes solicitadas, el mismo porcentaje que en 2019.
En el 51,2 % de los casos, la relación de pareja (cónyuge o relación afectiva) se mantenía en el momento de la solicitud de la orden de protección.
Una de cada tres mujeres (el 32,7 %) que solicitaron protección eran extranjeras y un 1,7 % del total (tanto españolas como extranjeras) eran menores de edad. Estos porcentajes son muy similares a los del ejercicio anterior.
Medidas judiciales penales y civiles derivadas de las órdenes de protección
Los juzgados acordaron también, derivadas de las órdenes de protección y otras medidas cautelares, un total de 61.680 medidas judiciales penales de protección de las víctimas (mujeres y menores). Las más frecuentes fueron las órdenes de alejamiento, que representaron el 69,98 % del total de órdenes de protección y medidas cautelares acordadas y la prohibición de comunicación, un 67,54 por ciento.
En 2020, los juzgados de violencia sobre la mujer dictaron 23.844 órdenes de alejamiento y 22.847 medidas de prohibición de comunicación. Si bien el número de medidas penales dictadas disminuyó un 10,7 % con respecto a 2019, el porcentaje de órdenes de alejamiento y prohibición de las comunicaciones sobre el total de las medidas acordadas se mantuvo estable.
Asimismo, se dictaron 15.388 medidas cautelares civiles (un 11,57 % menos que en 2019), cuya finalidad es la protección de la mujer y de los menores en tanto se resuelve el proceso penal. Las más frecuentes fueron las relacionadas con la prestación de alimentos (20,12 % del total de adoptadas) y con la atribución de la vivienda (16,59 %), porcentajes que, de nuevo, se mantienen estables en relación con los de 2019.
El 4,27 % de las medidas civiles (2.034) fueron de suspensión de la guarda y custodia y un 3,01 % (847), de suspensión del régimen de visitas.
Los juzgados de violencia sobre la mujer acordaron 149 medidas específicas de protección del menor para evitar un peligro o perjuicio y en 195 casos suspendieron la patria potestad.
Siete de cada 10 sentencias fueron condenatorias
En 2020, el porcentaje de sentencias condenatorias dictadas por los órganos judiciales españoles (juzgados de violencia sobre la mujer, juzgados de lo penal y audiencias provinciales) en procesos relativos a violencia de género se situó en un nuevo máximo histórico al alcanzar el 73,01 % del total. En el ejercicio anterior, las sentencias condenatorias fueron el 70,54 % del total de las dictadas y en 2018, el 70,45 por ciento.
El número total de sentencias dictadas durante el pasado año fue de 41.568, de las cuales 30.347 fueron condenatorias y 11.221 (el 26,99 %), absolutorias.
El mayor porcentaje de condenas a maltratadores se produjo en los juzgados de violencia sobre la mujer, con el 88,46 % (medio punto porcentual más que en 2019) y en las audiencias provinciales, con el 80,46 % (dos puntos porcentuales menos que en 2019). El porcentaje de condenas en los juzgados de lo penal se situó en el 60,30 % (un 2,46 % más que en 2019).