viernes. 29.03.2024
La tarde del Jueves Santo se viste de terciopelo morado. (Foto:elmundoatuspies.es)

La tarde del Jueves Santo se viste de terciopelo morado, el color de los siglos de la cofradía más antigua de la ciudad, que vive ya inmersa en la espiral de su Semana Santa. Miles de personas se dan cita ya en la ciudad para contemplar el paso por las calles de la Cruz, el Nazareno, la Virgen y "los judíos". No en vano, las cofradías históricas de Zamora constituyen una de las representaciones iconográficas más completas de cuantas hay en España.

ITINERARIO: Sale a las 16.15 horas del Museo de Semana Santa por: Plaza Santa María la Nueva, Corral Pintado, Reina, Plaza de San Miguel, Plaza Mayor (sin dar vuelta),San Andrés, Plaza del Mercado (marquesina), Plaza de la Constitución, Santa Clara, Plaza de Sagasta, Renova, Plaza Mayor (sin dar vuelta), Ramos Carrión, Plaza de Viriato, Rúa de los Francos, Plaza de los Ciento,( ATENCIÓN CAMBIO) Rúa de los Notarios Rúa del Silencio, Plaza de Arias Gonzalo, Plaza de Antonio Águila y Plaza de la Catedral, donde se realizará una estación de veinte minutos. El regreso se iniciará desde la Plaza Catedral, para continuar por la misma vía por la que entrarán Plaza de Antonio Águila, Plaza de Arias Gonzalo, Rúa del Silencio, Plaza de los Ciento, Rúa de los Francos, Plaza de Viriato, Ramos Carrión, Plaza Mayor (por el centro), Plaza Juan Nicasio Gallego, Reina, Corral Pintado y Plaza de Santa María La Nueva para concluir en el Museo de Semana Santa.

Historia

Paso de la Santa Cruz (Foto: Alberto García Soto)El origen de la cofradía de la Santa Vera Cruz de Zamora se remonta al último tercio del siglo XV, en el convento de San Francisco –hoy reconvertido en la Fundación Hispano Lusa Rei Afonso Henríques-, donde tuvo su primera sede.

Como es habitual en las cofradías de la Cruz, es la más antigua documentada de la Pasión zamorana y una de las más antiguas de España. Inicialmente de disciplina y penitencia, la cofradía es mixta con la incorporación de la mujer como hermana de pleno derecho desde el pasado año. Los cerca de 3.000 cofrades visten túnica y caperuz de terciopelo morado, cíngulo y cruz dorados y portan una vara de madera rematada con cruz y sudario dorados, símbolo de la hermandad.

En el año 1810 la Cofradía de la Vera Cruz –que aúna diversas cofradías existentes en la antigüedad- traslada su sede a la iglesia de San Juan Bautista (sita junto a la Plaza Mayor), y en la capilla de San Miguel instala sus primitivos pasos, trasladados con posterioridad al Museo de Semana Santa, creado hace cincuenta años por la Junta de Fomento. A fecha de hoy en la iglesia de San Juan recibe culto el Nazareno, titular de la cofradía.

Pasos

La Santa Cruz, de Julio Gómez Sismo (1918). Representa la cruz desnuda, emblema de la cofradía, adornada con un sudario.

La Santa Cena, de Fernando Mayoral Dorado (1991), que representa a Jesús en el momento de cenar con sus discípulos, sobre modelos de personas zamoranas.

Oración del Huerto, -conocido popularmente como "Los Olivos"- de José Sánchez de la Guerra (1691), que representa a un Jesús en un actitud orante con un ángel.

Paso de La Sentencia, de Ramón Núñez (Foto: Alberto García Soto)El Lavatorio, del escultor zamoranos Higinio Vázquez (2001), que representa el momento en el Cristo lava los pies de los discípulos con figuras de gran tamaño y fuerza expresiva.

La Coronación de Espinas, grupo escultórico de Higinio Vázquez (1999) que vino a culminar una vieja aspiración de la cofradía para completar la secuencia iconográfica de la Pasión.

La Sentencia, de Ramón Nuñez (1926), en la que destaca la figura de Jesús, que se ofrece como reo de muerte ante el pueblo mientras Pilatos se lava las manos.

El Prendimiento, de Miguel Torija (1898), también conocido como "Beso de Judas", que plasma magistralmente el momento en que Jesús es vendido por el apóstol.

La Flagelación, de José Sánchez de la Guerra (1691), o "Los Azotes", llamado popular y cariñosamente "El Calvito" por los tres sayones que flagelan a Cristo que reciben los sobrenombres de Calvito de los Bodajos, el Cascarrias y Zurriago.

Ecce Homo, de Gil de Ronza (1522), talla flamenca de las más antiguas que salen en procesión y que procede del convento de San Francisco, sede originaria de la cofradía.

Nazareno titular de la cofradía. (Foto:cofradias.mundoforo)Jesús Nazareno, anónimo del S.XVII, imagen titular de la cofradía que porta una Cruz de escopeta y que recibe culto en la iglesia de San Juan.

Virgen Dolorosa, del zamorano Ricardo Segundo García Pérez (1942), que representa a la Madre en actitud implorante y que recientemente ha sido puesta al culto en la iglesia de San Andrés.

Virgen Dolorosa, de Ricardo Segundo. (Foto: Alberto García Soto)Dónde verla: Por el esfuerzo de los cargadores con los numerosos grupos escultóricos, cualquier momento del recorrido es bueno para presenciar el paso de la procesión, que congrega mayor número de personas cuando se dirige al casco antiguo y hace estación en el atrio de la Catedral. Allí, en los alrededores del templo mayor, tiene lugar una de las tradiciones más curiosas de los zamoranos, donde centenares de familias se reúnen con cargadores y cofrades para merendar juntos, tradición que se repite en la tarde del Viernes Santo. El retorno al Museo y la entrada de los pasos constituyen otro de los momentos más destacados de la tarde.

 

 

Jueves Santo: Cofradía de la Santa Vera Cruz