A punto de cumplir los cuatro meses de vida, La Milla Románica arroja ya unos resultados esperanzadores. Sin tener en cuenta los numerosos zamoranos acceden diariamente sin necesidad de ticket, han sido unos 2.500 turistas los que han completado el recorrido de un kilómetro y otros 8.500 los que han visitado alguno de los templos que componen esta oferta turística y cultural.
Esta iniciativa, según Miguel Ángel Hernández, Delegado de Patrimonio Episcopal, "no se trata sólo de dar a conocer la técnica arquitectónica, escultórica o pictórica de nuestro románico, sino de aportar claves que permitan descubrir el mensaje espiritual que encierra cada obra, pensada Para transmitir la fe”, pero añade que la Milla Románica es también “un proyecto de promoción turística y cultural impulsado por la Diócesis de Zamora con el fin de hacer avanzar económica, social y políticamente la Milla Románica”.
Lorenzo Fonseca, uno de los responsables del mantenimiento de una de las iglesias de la milla románica, señala que “antes muchos turistas entraban y salían del templo sin prestar mucha atención. Hoy en día, los visitantes concentran su atención en los lugares más importantes”, darle más tiempo a la visita y obtener una visión más completa de cada iglesia y, a diferencia de las visitas de cuatro meses, los visitantes de hoy pueden conocer información en profundidad sobre las características y el significado de cada templo antes de ingresar a él. De los siete templos del itinerario, la Diócesis ofrece información en forma de audioguías descargables, de las que hasta la fecha se han grabado más de 30.000 emisiones de audio, lo que da fe del interés que esta iniciativa ha despertado entre quienes acuden a Zamora a conocer sobre nuestro patrimonio románico.
Ya se están investigando nuevos proyectos de la Delegación de Patrimonio Episcopal para mejorar la experiencia de visitar la milla románica. Uno de los mayores retos que afronta la Iglesia de Zamora a medio y largo plazo es, sin duda, poder sostener esta iniciativa, en la que la diócesis confía para su éxito.
A finales de año se conocerá por completo el panorama financiero de la Milla Románica, pero hay que tener en cuenta que el proyecto no generará ningún beneficio y que todos los fondos recaudados se utilizarán para mejorar la historia local y ampliar el turismo. industria. La rehabilitación de la capilla de Santa Teresa de la Iglesia de San Vicente y la restauración de la portada occidental de San Ildefonso son las dos grandes prioridades de esta temporada. Con una inversión de unos 8.000€ ya se ha finalizado una primera fase de intervención en la portada de San Ildefonso. La Comisión de Patrimonio Territorial decidirá ahora qué se puede hacer con los escudos de la portada. En el cruce del ábside románico de San Ildefonso y las cubiertas de la capilla de la Inmaculada adosada al templo, se abre una zona de difícil acceso que se ha convertido en refugio de aves y que está provocando, como consecuencia, un importante deterioro del el patrimonio histórico, ciertos También se han descubierto deficiencias provocadas por la acumulación de palomina. La diócesis está a la espera de los permisos necesarios de las agencias gubernamentales que le permitan intervenir en este Bien de Interés Cultural para poder solucionar rápidamente este problema. Respecto a la ermita de Santa Teresa, se ha planteado un interesante proyecto de renovación y adecuación de esa zona junto al templo románico de San Vicente para incluirla en la ruta turística del templo; este proyecto también está pendiente de la aprobación de la Junta de Castilla. León también lo es.
Además de las dos intervenciones importantes ya mencionadas, hay otras muy importantes que están esperando ser implementadas. En este ámbito destacan la impermeabilización y limpieza de las cubiertas del ábside de la Iglesia de La Magdalena así como el acondicionamiento y mejora de las puertas de acceso de varias iglesias y la reparación de algunas de sus rejas, intervenciones estas dos últimas con un coste conjunto de 15.000€. total. La solicitud ha sido tramitada en cada una de las instancias antes mencionadas y se encuentra a la espera de la aprobación de la Comisión de Patrimonio Territorial.
Contexto histórico de la Milla Románica.
El proyecto de la Milla Románica, que se estrenó oficialmente el pasado 23 de junio, fue presentado por el delegado de Patrimonio Episcopal, el Ayuntamiento, la Diputación Provincial y la Fundación Caja Rural el 15 de junio de 2023.
El nombre del proyecto fue influenciado por la antigua unidad de medida romana que equivalía a una milla con mil pasos. Posteriormente, tomando como guía estos parámetros, los anglosajones convirtieron una milla en 1.609 metros, que es exactamente la distancia entre el primer y el último templo románico de este especial recorrido por las calles de Zamora.
Esta iniciativa ha sido impulsada por la diócesis. Un vídeo explicativo de 20 minutos está disponible en el sitio web www. lamillaromanica.com. Existe una extensa colección de audios disponibles para descargar en cada una de las iglesias que componen el itinerario de La Milla en youtube. com/watch?v=Ir8da7a3blY, que ha recibido más de 6000 visitas.
La Milla Románica será objeto de una visita guiada el próximo 28 de octubre en el marco de las II Jornadas Arte y Fe que organiza la diócesis. Visitando www., los interesados pueden inscribirse en la conferencia. diócesis dezamora. es.