La Junta de Castilla y León ha anunciado una nueva inversión de 1.620.000 euros para fomentar la investigación biosanitaria, según ha hecho público este viernes el Boletín Oficial de Castilla y León. Esta cuantía, que se aplicará a proyectos que se desarrollarán en 2026, busca potenciar tanto los grupos de investigación consolidados como el talento emergente en el ámbito de la salud pública autonómica.
La financiación se distribuirá en tres modalidades diferenciadas. La más dotada, con 1.180.000 euros, será la Modalidad A, destinada a proyectos impulsados desde los servicios de Atención Hospitalaria. Aquí se incluyen los principales complejos asistenciales universitarios de la comunidad, entre ellos los de Salamanca, Burgos, León o Zamora, así como los hospitales de Valladolid, El Bierzo, Ávila, Palencia, Segovia, Soria, Miranda de Ebro, Aranda de Duero y Medina del Campo.
Por su parte, la Modalidad B, con una asignación de hasta 40.000 euros, se centrará en iniciativas procedentes de Emergencias Sanitarias, el Centro Regional de Medicina Deportiva (CEREMEDE) y los Servicios Centrales de la Gerencia Regional de Salud. La tercera categoría, Modalidad C, está dirigida a proyectos de Atención Primaria y contará con un presupuesto de hasta 400.000 euros.
Cada iniciativa podrá optar a una financiación máxima de 20.000 euros. El dinero podrá emplearse en materiales, publicaciones científicas, viajes, dietas o colaboraciones externas, pero en ningún caso para retribuciones personales al equipo investigador o al personal de la Gerencia Regional de Salud.
La Consejería de Sanidad subraya el carácter inclusivo y colaborativo de esta convocatoria, que prioriza la participación de equipos multidisciplinares y de distintos niveles asistenciales. La investigación en Atención Primaria, Enfermería, Urgencias y Emergencias será especialmente valorada, con el objetivo de descentralizar el conocimiento y democratizar el acceso a la ciencia en todas las áreas sanitarias de la comunidad.
Además, será obligatorio contar con el aval de un Comité de Ética de la Investigación o, en su defecto, un certificado que acredite que no se requiere ese informe. El plazo para presentar solicitudes será de 15 días hábiles a partir de la publicación oficial.
Los proyectos serán evaluados según su calidad científico-técnica y su alineación con una de las líneas estratégicas definidas por la Junta, entre las que destacan la gerociencia, la oncología, las enfermedades raras, la salud mental, la medicina personalizada, las terapias avanzadas o la seguridad del paciente.
Esta iniciativa forma parte tanto de la Estrategia Regional de Investigación e Innovación para una Especialización Inteligente (RIS3) 2021-2027 como del Plan Estratégico de Investigación e Innovación en Salud de Castilla y León 2023-2027, dos documentos clave que marcan la hoja de ruta para convertir a la región en un referente en ciencia biomédica aplicada.