Según los datos facilitados por el Ministerio de Empleo esta mañana, en el mes de marzo hay 10.370 personas desempleadas en Zamora, un ligero descenso de 86 personas respecto al mes anterior. Una cifra que CCOO valora como buen y que constata que la reforma laboral funciona, si bien se siguen apreciando flecos que hay que terminar de cerrar como es el hecho de que las mujeres continúan soportando mayores tasas de desempleo.
En cuanto al desempleo por sectores, el sector donde se concentra mayoritariamente es en el sector servicios con casi el 70%. Por otro lado el sector servicios es donde más contrataciones se realizan, el 64,3% ya que es el principal motor de empleo de nuestra provincia.
En cuanto a la afiliación a la Seguridad Social y la tasa de actividad, experimentan pocas diferencias con el mes anterior. En resumen, vemos estabilidad en los datos, sin grandes cambios respecto a los últimos meses de 2022.
La verdadera novedad la encontramos en los contratos de trabajo de carácter indefinido, casi el 29% de todos los contratos firmados, la mayor cifra histórica, datos provinciales muy similares a los regionales y nacionales, reflejo de una mejora en el mercado de trabajo como resultado de la entrada en vigor de la reforma laboral, fruto del dialogo social, que consolida la reducción de la temporalidad en nuestro mercado laboral.
Desde Comisiones Obreras recuerdan que llevan trabajando desde el principio por conservar el empleo con herramientas como los ERTES. Ahora, en el presente, acciones como la subida del SMI y la implantación de la reforma laboral han supuesto una mejora real de la estabilidad en el empleo y una reducción creciente de la temporalidad, pero afrontamos el futuro con el reto de la reducción de la inflación.
El índice de Precios al Consumo (IPC) en este mes de marzo se ha disparado hasta el 9,89%, según el dato adelantado por el Instituto Nacional de Estadística, frente al 7,6% de febrero. Se trata de la tasa más alta en los últimos 37 años. Todo ello debido al incremento de los precios de la luz, el gas, los carburantes, los alimentos y bebidas no alcohólicas. Aunque el gobierno ha adoptado un Plan de Choque para paliar esta subida desorbitada de precios creemos que se quedan cortas.
Consideran "positiva" la subida del 15% del Ingreso Mínimo Vital, así como la limitación de los precios de los alquileres un máximo del 2%. Sin embargo, desde CCOO consideran un claro desequilibrio entre la ayuda recibida por las empresas más directamente afectadas por la crisis (2.200 millones de euros) y los hogares vulnerables (140 millones de euros). Ante esta realidad, CCOO exige al Gobierno, a la Junta de Castilla y León y a la patronal CEOE que ofrezcan todas las medidas necesarias encaminadas a paliar la “brutal” pérdida de poder adquisitivo que estamos sufriendo todos los ciudadanos pero en especial la personas más vulnerables.