75 años de Vía Crucis zamorano

La Encarnación acoge una exposición que refleja la evolución histórica de la cofradía del Martes Santo.

Compilar en un espacio la historia de los últimos 75 años y mostrar la evolución estética que ha experimentado la Cofradía de Jesús del Vía Crucis desde su fundación hasta nuestros días. Ese es el objetivo de la muestra inaugurada ayer en la iglesia de La Encarnación que conmemora el 75 aniversario de la primera salida procesional de la cofradía que recorre las calles zamoranas en la tarde del Miércoles Santo.

Acompañada por el presidente de la Cofradía, Pedro García Álvarez; el presidente de la Junta pro Semana Santa, Antonio Martín Alén; el delegado territorial de la Junta de Castilla y León, Alberto Castro Cañibano; y el director general de Caja Rural de Zamora, Cipriano García, la presidenta de la Diputación, Mayte Martín Pozo, inauguraba la exposición, que recoge a través de enseres (muchos rescatados de la bodega del convento de Cabañales), indumentaria, patrimonio artístico y documentos la historia del Vía Crucis zamorano.

Así, los visitantes podrán contemplar en la exposición -cuyo comisario es el capellán del Vía Crucis y delegado diocesano de Patrimonio, José Ángel Rivera de las Heras- los distintos modelos de faroles que han portado los hermanos, desde el que desfiló en 1942 hasta el que se utiliza en la actualidad, documentos y actas fundacionales, reproducciones de la imagen del Nazareno de San Frontis, titular de la cofradía, o las primeras estaciones que desfilaron hasta que fueron reemplazados en 1948 por unos pitados por Luis García Jorge.

Conforman la exposición las actuales cruces, realizadas con los paños de la mesa antigua de la Virgen de la Esperanza (obra de Víctor de los Ríos), adaptados por el pintor Antonio Pedrero para la procesión, o los relieves de Hipólito Pérez Calvo (autor de la antigua mesa procesional del titular, que fue sustituida al ser la imagen puesta a hombros) con diversas secuencias del Vía Crucis.

En la muestra el visitante puede contemplar asimismo una selección de obras de artistas plásticos pertenecientes al 'Vía Crucis del Arte Zamorano', realizado con motivo del 50 aniversario de la cofradía y que se exhibe en las escaleras del Museo de Semana Santa,con dibujos del recientemente fallecido Alfonso Bartolomé, Fernando Pennetier, Agustín Renilla o Antonio Pedrero, entre otros, acompañados de poemas de autores como García Calvo o Tundidor, entre otros.

Como pieza curiosa destaca la túnica de sarga blanca que lució en los Setenta el Nazareno de San Frontis junto a sayas antiguas, la procesional o la del culto, así como una saya de seda de los años 60 de la Virgen de la Esperanza y su significativo manto de terciopelo verde con estrellas doradas, bordado por las Marinas, con el que sale en procesión.

Con motiivo de la efemeride, Pablo Alonso'Roderico' ha realizado un vídeo sobre la cofradía y Rafael Guzmán una proyección con fotografías que reflejan la historia de la hermandad.

La muestra permanecerá abierta al público hasta el próximo 5 de marzo.

Galería de imágenes de Rafa Lorenzo

La exposición se podrá visitar hasta el 5 de marzo en la Encarnación, de forma gratuita, y su puesta en marcha precederá a los actos que servirán para conmemorar los tres cuartos de siglo de la Cofradía de Jesús del Vía Crucis, que incluirán la asamblea del 11 de marzo, en la que se nombrará hermano de honor a Antonio Pedrero, o la Eucaristía y la comida de hermandad, que está prevista para el 9 de abril. - See more at: http://www.zamora24horas.com/local/12-02-2016-setenta-y-cinco-anos-de-estamena-blanca-y-caperuz-y-fajin-morado#sthash.DnbqMveb.dpuf

Comentarios