Los humedales españoles, en peligro, casi la mitad se encuentra en mal estado o ha desaparecido

España cuenta con más de 6.000 humedales, pero casi la mitad están en un estado de conservación desfavorable. La falta de actualización de datos y de una acción política decidida compromete la recuperación de estos ecosistemas, fundamentales para la biodiversidad y la regulación hídrica del país
Observación aves acuáticas en humedales de CyL
photo_camera Observación aves acuáticas en humedales de CyL

Este domingo, en el marco del Día Mundial de los Humedales, se cumplen cuatro años del anuncio del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO) sobre la recuperación de tres de los mayores humedales de la Península: las lagunas de Antela (Ourense), la Nava (Palencia) y La Janda (Cádiz). Sin embargo, las asociaciones ecologistas denuncian la falta de avances significativos en este proceso.

En 2021, el MITECO anunció su intención de restaurar estos ecosistemas con plazos marcados hasta 2025 y 2030. No obstante, estos objetivos quedaron difuminados en el Plan Estratégico de Humedales de 2022. El Ministerio afirma que "sigue trabajando en la restauración de los humedales", aunque recalca que la iniciativa debe coordinarse con las administraciones autonómicas, a quienes insta a desarrollar sus propias estrategias.

La laguna de Antela, desecada en 1958, cubría unas 3.500 hectáreas en invierno y se reducía a 1.200-1.400 en verano. La Sociedade Galega de Historia Natural (SGHN) ha impulsado la recuperación de 20 hectáreas en la Vega de Gomareite, transformando un vertedero en un refugio para especies en peligro. No obstante, la restauración comprometida por el MITECO de más de 1.000 hectáreas ha sido reducida a 500, y la Xunta de Galicia aún no ha definido una estrategia para la recuperación total del humedal.

La laguna de la Nava, desecada en 1968, ha visto avances en su recuperación parcial desde los años 90 gracias a iniciativas de la Junta de Castilla y León y asociaciones ecologistas. Actualmente, se han restaurado 400 hectáreas, aunque siguen dependiendo de la inundación artificial. La Junta ha invertido más de seis millones de euros y trabaja en nuevos proyectos de expansión, pero las dificultades en la compra de terrenos privados complican la restauración total.

La Janda, que abarcaba 7.000 hectáreas en Cádiz, sigue siendo el caso más estancado. A pesar de que el Gobierno reconoció en 2023 que 6.000 hectáreas son de dominio público, no se han tomado medidas concretas para su recuperación. Las asociaciones ecologistas han organizado protestas y amenazan con llevar a juicio a la Junta de Andalucía y al Gobierno central por "inacción".

España cuenta con más de 6.000 humedales, pero casi la mitad están en un estado de conservación desfavorable. La falta de actualización de datos y de una acción política decidida compromete la recuperación de estos ecosistemas, fundamentales para la biodiversidad y la regulación hídrica del país. Mientras tanto, las organizaciones ecologistas continúan presionando para que la promesa de restauración de estos históricos humedales no quede en el olvido.

Las organizaciones ecologistas han intensificado sus esfuerzos para exigir acciones concretas. Desde manifestaciones hasta iniciativas legislativas, buscan que la recuperación de estos humedales no quede solo en promesas. Además, han solicitado mayor transparencia en los planes de restauración y más inversión en proyectos de conservación.

A medida que se acerca 2025, la presión aumenta sobre el Gobierno y las comunidades autónomas para que cumplan sus compromisos. La sociedad civil y los científicos coinciden en que la restauración de los humedales es una tarea imprescindible para mitigar el cambio climático y conservar la biodiversidad en España.

Comentarios