Entre los principales asuntos tratados destacan la restauración de las mesas procesionales, la preparación de los actos por el 75 aniversario de la Virgen de la Esperanza, y la interposición de una demanda judicial por el deterioro del nuevo manto de la imagen, adquirido hace apenas tres años.
Reparaciones y mejoras tras el desfile de 2024
Pedrero explicó que durante el último desfile “hubo un pequeño contratiempo con la Mesa del Nazareno”, a causa de un desencuadre en los banzos, lo que demoró el final del recorrido. Desde entonces, la cofradía ha reparado todas las mesas y aplicado un tratamiento de prevención contra xilófagos —“los bichitos de la madera”—, tanto en las estructuras como en las almohadillas de carga.
También se repasaron los avances tecnológicos incorporados el pasado año, como el código QR informativo, la salida procesional desde la Catedral con nuevo orden de filas, y la pantalla LED instalada en la plaza de Alfonso Enríquez, que permitió seguir la procesión en directo.
“Nos gustaría repetirlo, pero necesitamos financiación —explicó Pedrero—. Buscamos aportaciones, y recordamos que todas las donaciones son deducibles fiscalmente, ya que la cofradía está registrada oficialmente en Hacienda”.
El coste de la pantalla y las mejoras técnicas ronda los 3.000 euros, cifra que se espera cubrir con ayuda institucional y patrocinio privado.
Un año de aniversario: 75 años de la Virgen de la Esperanza
Uno de los momentos más especiales de la asamblea fue la presentación del programa conmemorativo por el 75 aniversario de la adquisición de la Virgen de la Esperanza, obra de Víctor de los Ríos.
Los actos se celebrarán en diciembre y abril de 2025, con epicentro en la iglesia de San Ildefonso:
-
18 de diciembre: misa en honor a la Virgen de la Esperanza.
-
19 de abril: conferencia de Javier Antón Cullell, discípulo de Víctor de los Ríos, sobre la creación y significado de la imagen.
-
20 de abril: concierto de música sacra a cargo de varios coros de Zamora en la Iglesia de San Ildefonso.
-
De cara a Diciembre: Una exposición Fotográfica que se mantendrá durante varios meses..
Además, se inaugurará una exposición fotográfica retrospectiva sobre la historia de la cofradía y la devoción a la Virgen, que podrá visitarse en la sede de la hermandad, en calle San Atilano, desde mediados de noviembre. Junto a ella se montará también el tradicional belén cofrade.
Defensa del patrimonio: el manto en disputa
El presidente también informó de un problema que ha generado preocupación entre los hermanos: el deterioro prematuro del nuevo manto de la Virgen de la Esperanza, confeccionado hace apenas tres años por una empresa madrileña.
“Fue un manto muy costoso, pero no ha resistido en las condiciones que debía. Cada vez que lo retocamos, se deteriora más. Tenemos que defender el patrimonio de la cofradía”, aseguró Pedrero.
Tras varios informes periciales y consultas, el asunto ha sido puesto en manos del abogado y hermano de la cofradía Ramón Hernández, quien ha presentado una demanda judicial para exigir la reparación o restitución del manto.
“No pedimos dinero, pedimos una solución. Que el manto de la Esperanza vuelva a lucir como merece”, subrayó el presidente.
Compromiso y continuidad
Pedrero cerró su intervención recordando que la Cofradía del Vía Crucis, una de las más emblemáticas de la Semana Santa zamorana, “mantiene firme su compromiso con el patrimonio, la tradición y la fe”.
“Estamos aquí para cuidar lo que hemos heredado, para conservar lo que representa a Zamora y a nuestra devoción”, concluyó.