
Entre las calles tranquilas de Zamora, seis escaparates se han convertido en altavoz silencioso de una causa lejana pero universal. Seis librerías zamoranas dedican estos días su espacio más visible a Palestina, con libros que recorren su historia, su literatura y sus voces silenciadas, acompañados de fotografías de la vida cotidiana de los palestinos entre 1948 y 2023, imágenes domésticas y familiares que reviven la memoria de un pueblo más allá de la guerra y el dolor. Las fotos, seleccionadas entre las casi 20.000 que custodia el Museo Palestino, recorren un arco temporal de más de siete décadas, y no muestran ni ruinas ni fuego: son escenas familiares, laborales, deportivas o culturales, retazos de una vida cotidiana que rara vez ocupa espacio en los informativos.
Hasta el 15 de octubre, las librerías Arial, Jambrina, Ler, Octubre, Semuret y Volumen Dos se convierten en una ventana a Palestina, invitando a los zamoranos a detenerse, mirar y recordar. No se trata tan solo de un montaje cultural, sino de un gesto que interpela al transeúnte: recordar que detrás de cada conflicto hay vidas, palabras y sueños que merecen ser escuchados.

Zamora se suma así un proyecto que une cultura y solidaridad a través de la “Ruta de las librerías por Palestina”, con una iniciativa que acerca al viandante 24 fotografías seleccionadas del archivo del Palestinian Museum Digital Archive (PMDA). Comisariada por Pablo Llorca, profesor de Teoría de la Fotografía y Teoría del Cine en la Facultad de Bellas Artes de Salamanca, la propuesta adopta distintos formatos y espacios expositivos en la ciudad hasta noviembre. Lejos de las imágenes de destrucción habituales en televisión, estas instantáneas —tomadas entre 1948 y 2023— rescatan escenas de la vida cotidiana: reuniones familiares, trabajos, deportes o celebraciones culturales.

La propuesta culminará con la muestra completa en el Museo Etnográfico de Castilla y León, donde las imágenes se proyectarán en el marco del Festival Etnovideográfica, que se celebra del 11 al 16 de noviembre. El título de la exposición se inspira en los versos del poeta Refaat Alareer, asesinado en Gaza en 2023: “Si tengo que morir, tú tienes que vivir para contar mi historia”. Una frase que resume el espíritu de este recorrido por la dignidad de un pueblo a través de la mirada de sus propios archivos.
