El "pequeño Leonardo" de Toro, creador del sonador y de la pintura cinético-temática que pintó su primer cuadro con una navaja como paleta

Francisco Pérez Alonso, toresano de nacimiento, comenzó su carrera artística con apenas 10 años, edad a la que recibió su primer premio. Este artista zamorano domina diferentes disciplinas artísticas y se define como un trabajador incansable. Puede trabajar en un cuadro hasta 17 horas al día, mientras pica cualquier cosa para comer. Es pionero de la corriente pictórica cinético-temática, luthier, escultor, poeta y hasta compositor, como su hermano Félix, el fallecido fundador del grupo Candeal. Tiene su propio invento: el sonador, un instrumento de percusión.
Francisco Pérez, en la exposición que realizó en la Alhóndiga
photo_camera Francisco Pérez, en la exposición que realizó en la Alhóndiga

Su última exposición en Zamora fue el pasado mes de agosto en la Alhóndiga con 20 cuadros de pintura cinético-temática, una corriente artística que integra el movimiento físico-espacial como elemento compositivo. Despidió 2022 con otra muestra en Fene, la localidad en la que vive, muy cerca de El Ferrol, mostrando al público porque le llaman el "pequeño Leonardo". Nada menos que 70 cuadros, 60 instrumentos y 14 esculturas integraban el muestrario que pudieron disfrutar sus vecinos gallegos.

Exposición en Fene. Foto cedida
Exposición en Fene. Foto cedida

Francisco Pérez nació en Toro en 1955 y es precursor de la pintura cinético-temática desde que en 1983 dibujara un desnudo femenino. No fue consciente de que hubiera creado nada hasta que un historiador de El Ferrol "me dijo que era única y me pidió que continuara", explica este polifacético artista que lo mismo pinta un cuadro, que dibuja o moldea una escultura, escribe una partitura de música o un poema.

Atesora 80 cuadros que siguen esta corriente: 40 de Ferrol cinético-temático y Ferrol-Ucha, en honor a Rodolfo Ucha, un arquitecto modernista como Gaudí pero con un estilo diferente, que construyó las grandes casas de la ciudad coruñesa, además de lienzos de Madrid o Toro. Cuenta que invierte en cada obra unas 150 horas y que su exposición en La Alhóndiga sumaba nada menos que 3.000 horas de trabajo. Fue en Canarias donde descubrió lo que era la pintura cinética (pintura en movimiento), pero como artista inquieto un buen día decidió pintar un tema en el centro del lienzo y se convirtió en el precursor de lo que hoy se conoce como arte cinético-temático.

Pero el talento de Francisco Pérez Alonso "trasciende" de sus cuadros. Es un artista que domina diferentes disciplinas artísticas: pintura, escultura, construcción de instrumentos musicales, música, composición o fotografía. También es poeta, con más de 8.000 poesías "guardadas" en los cajones de su casa, aunque avanza que 50 poemas verán en breve la luz en un libro que completará con dibujos suyos elaborados con trazos gruesos.

Dibujo de Francisco Pérez para felicitar el nuevo año
Dibujo de Francisco Pérez para felicitar el nuevo año

El arte le viene de "familia". Su hermano Félix, fallecido en 2020, fue uno de los fundadores del grupo Candeal. A él se le despertó la vocación artística  en la infancia, tras recibir con apenas 10 años su primer premio de pintura, por el que ganó 2.000 pesetas. "Quedé el segundo en el certamen de Zamora y el séptimo a nivel nacional", rememora. Y conserva aún aquella obra premiada que representaba un pueblo de la Mancha, cuya fotografía encontró en uno de los libros escolares, pintado al óleo con una navaja con punta chata que le sirvió de paleta.

Comienza así su carrera artística, primero como entretenimiento y sin mostrar sus obras. En 1983 descubrió la nueva técnica pictórica conocida como "pintura cinético temática" y en 2010 empieza a tener contacto con pintores de Ferrol y a exponer con ellos. Practica todas las técnicas, desde el óleo, la acuarela y el pastel hasta el acrílico, la pluma, la sanguina, el grafito y la cera. Y confiesa que tiene los ojos destrozados de fijar la vista durante horas ante el lienzo, al tiempo que recalca que "el arte no se crea solo, hay que trabajar día a día".

Galería de imágenes Fotos cedidas

También realiza esculturas en bronce, piedra, granito, madera, latón y pizarra. Y, como luthier, construye instrumentos musicales, desde zanfonas, hasta timples canarios, guitarras, cuerpos de violines, flautas, ukeleles, panderetas y rabeles. Incluso tiene un invento propio: el sonador, un instrumento de percusión.

Francisco Pérez también ha sido agraciado con el don de la voz, aunque su miedo escénico le impide cantar en un escenario. Pero si se atrevió con la rondalla más antigua de El Ferrol, donde estuvo tocando la guitarra durante tres años.

Como poeta y músico, el artista toresano ha sido invitado a varios concursos. Y, como si el día tuviera más de 24 horas, Pérez también colabora en la revista de poesía Azar; en el boletín literario O Faladoiro; en la Asociación Amigos del Arte de Narón, y en Poesía Salvaxe de Ferrol.

Cuadro de pintura cinético-temática que se expuso en La Alhóndiga
Cuadro de pintura cinético-temática que se expuso en La Alhóndiga

 

Comentarios