Fademur exige no retroceder en las políticas de igualdad y derechos sociales

La Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (Fademur) ha mostrado su apoyo al lema propuesto por ONU Mujeres para la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres: "Igualdad para las mujeres: progreso para tod@s". "Con él queremos subrayar la importancia del papel clave de las mujeres como agentes del desarrollo y lo esencial de la igualdad de género y el respeto a los derechos humanos de las mujeres para el desarrollo económico y social de los pueblos", han explicado.

Este día internacional es el momento ideal para reflexionar sobre los avances logrados, y pasar revista a los retos pendientes, tristemente este año tenemos que hacer balance también del retroceso de derechos que vivimos en España y que están afectando especialmente a las mujeres y a la ciudadanía rural.

Debemos recordar que el 90% de los municipios de España están en el medio rural y en él residen el 20,23% de la población femenina y el 21,57% de la población masculina de nuestro Estado. Estamos asistiendo a un retroceso de los avances conseguidos en las últimas décadas, los recortes producidos en servicios públicos tienen efectos directos en el aumento del trabajo de cuidados, que recae de nuevo en las mujeres, el aumento del desempleo también se ceba principalmente en las mujeres, la imposición de la segregación educativa, la supresión de la educación en igualdad, del derecho a decidir libremente la maternidad.... Todos retrocesos en las conquistas y derechos alcanzados, y todos retrocesos para los avances logrados en el medio rural.

De nuevo, los criterios económicos se imponen a los criterios de igualdad y de accesibilidad de la población a los servicios públicos. Al cierre de las escuelas rurales se suman la disminución de becas de transporte escolar o el cierre de las rutas escolares rurales y el copago en los comedores escolares. Hay que recordar la dispersión geográfica de muchos pueblos para los que el transporte y el comedor son servicios vitales para la asistencia a la escuela rural. A esta situación, se añade la aprobación del decreto de becas. Aparte de los requisitos de ingresos máximos familiares, el decreto exige una nota mínima de 5,5 en la selectividad -excluida la fase específica- para la exención de tasas de matrícula y de 6,5 para las becas de traslado de residencia y de nivel de renta en el caso de los alumnos universitarios.

En cuanto a la violencia machista, estos recortes afectan especialmente a las campañas de prevención y sensibilización, tan necesarias para visibilizar el problema, y para que las mujeres confíen en el sistema, así como supone el cierre de muchos centros de atención a las víctimas, casas de acogida y puntos de encuentros familiares, vitales en el medio rural donde los recursos son escasos o nulos.

Comentarios