Representación de la popular "cordera" o pastorada de Samir de los Caños

El próximo domingo 27 de diciembre la iglesia de San Andrés acogerá la representación de la popular "cordera" o pastorada de Samir de los Caños. A la representación, promovida por la Asociación de la Capa Alistana, le seguirá la celebración de la Misa de la fiesta de la Sagrada Familia, que estará acompañada por el grupo alistano "Manteos y Monteras". El acto comenzará a las 19 horas con entrada libre, si bien se dispondrá una urna para recaudar donativos para los proyectos sociales de la Asociación Virgen de la Saleta.

Las pastoradas, cuyos orígenes se remontan al siglo XVII y al entorno de la antigua diócesis de León, tratan de representar el nacimiento de Cristo. No son ceremonias litúrgicas pero sí han sido valoradas a lo largo de la historia como un testimonio de la religiosidad popular rural más genuina, participando de las devociones populares y siendo representadas en la Misa del Gallo de la Nochebuena.

El texto de la cordera de Samir de los Caños, compuesto en 1908 por Baltasar Belver Río, se diferencia de otros en que el autor demuestra un amplio conocimiento del evangelio, tal y como recoge en varios estudios el etnógrafo Joaquín Díaz.

El reparto consta de cinco personajes: un ángel y cuatro pastores anónimos. En la introducción el ángel, antes de anunciar el nacimiento a los pastores, recuerda a diferentes personajes del Antiguo Testamento, así como a los profetas mayores, que desde tiempos inmemorables esperaban la llegada del Mesías. Otro de los rasgos originales de la pastorada de Samir es la licencia que solicitan los personajes para acceder al templo en el que se representa el auto.

El acto cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Zamora y el Seminario San Atilano. El cartel anunciador se ha elaborado con una fotografía de Ortiz Echagüe, que estuvo en el primer tercio del siglo XX recorriendo España y retrataba costumbres y trajes tradicionales. De la comarca de Aliste tiene bastantes fotografías.

Comentarios