Ana Redondo ha comenzado su intervención dirigiéndose a las víctimas, a quienes ha expresado su "solidaridad, cariño y apoyo por los momentos de preocupación". La ministra ha remarcado que "su seguridad nunca ha estado en riesgo y que pueden confiar plenamente en que seguimos velando por su protección".
Además, ha pedido responsabilidad política y compromiso a todos los grupos que apoyaron la renovación del Pacto de Estado contra la violencia de género. "Debemos proteger lo que ha costado años construir. No podemos permitir que se normalicen narrativas que cuestionan la violencia de género, que responsabilizan a las mujeres o que banalizan el dolor de quienes han sufrido. El espíritu del Pacto de Estado es, precisamente, lo contrario: unidad, cooperación y una política de Estado que no utiliza nunca el sufrimiento de las víctimas como herramienta partidista", ha apuntado.
La ministra se ha referido a Cometa como un sistema "sólido, fiable y técnicamente avanzado". Además, ha asegurado que "defenderlo no es defender a un Gobierno: es defender los consensos que protegen a las mujeres y la confianza de las víctimas en las instituciones" y que atacarlo es "debilitar uno de los pilares que da seguridad a las mujeres que denuncian, que piden ayuda y que confían en que el Estado estará a su lado".
Durante su comparecencia, Redondo ha explicado que desde que se detectó la incidencia, los protocolos se activaron de manera "inmediata y eficaz". De esta forma, se enviaron avisos a todas las víctimas y a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado. Además, se creó un comité de crisis en la propia Sala Cometa, en la que estuvieron presentes tanto la ministra, como la delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Carmen Martínez Perza.
Redondo ha insistido en que, a pesar de la incidencia, los servicios de emergencia, el denominado botón del pánico, los de recepción emisión de llamadas y las alertas por proximidad autónomas por bluetooth se mantuvieron operativas en todo momento. También ha señalado que la situación se normalizó en aproximadamente 12 horas y que no se produjeron situaciones de desprotección. La ministra ha remarcado que "el sistema y los protocolos funcionan".
Origen de la incidencia
Sobre el origen de la incidencia, la ministra de Igualdad ha indicado que, según los responsables técnicos, la incidencia se produjo porque "tras un refuerzo rutinario de la ciberseguridad del sistema, el servidor empezó a responder más lento de lo normal. Esa lentitud generó un atasco en los mensajes internos que utiliza Cometa para procesar las geolocalizaciones. Eso provocó: retrasos en la transmisión de datos, bloqueos puntuales en algunos procesos y pausas en los canales que gestionan los avisos".
Ana Redondo ha defendido que el sistema es tecnológicamente muy sofisticado y que procesa cada día más de 30 millones de geolocalizaciones. "·En infraestructuras de esta complejidad pueden darse incidencias puntuales, por eso contamos con planes de contingencia y protocolos para garantizar la protección de las mujeres", ha apuntado.
Por otro lado, la ministra se ha referido a la importancia de comunicar con transparencia, pero también con prudencia "para no comprometer la seguridad de las víctimas", dando información delicada a los maltratadores.
Auditorías
Sobre la realización de auditorías para analizar las incidencias en el sistema Cometa, Ana Redondo ha anunciado que la auditoría interna está en curso, mientras que el proceso de licitación de la auditoría externa ha finalizado. La ministra ha asegurado que esas auditorías permitirán contar con un diagnóstico completo y además se podrán extraer recomendaciones para el próximo contrato de mayo de 2026.
Redondo insiste en que se trabaja constantemente en la mejora del sistema. "Nunca ha sido infalible, pero desde su creación en 2009, el sistema ha experimentado mejoras periódicas que han incrementado la precisión de los dispositivos y la eficacia de la plataforma". También se ha referido a las mejoras que se incorporarán en el nuevo contrato, como un análisis de mercado de los dispositivos existentes, el desarrollo de una aplicación de consulta en tiempo real accesible para la delegación del Gobierno contra la Violencia de Género o el refuerzo de personal especializado en la Sala Cometa, y ha aseverado que se avanza hacia un modelo público ya que el Ministerio de Igualdad ha adquirido directamente los dispositivos de tecnología avanzada y la plataforma de datos, así como la aplicación instalada en los dispositivos que es también de titularidad pública.
Responsabilidad política
La ministra ha pedido también responsabilidad ante los bulos vertidos por algunos grupos políticos sobre el sistema Cometa y ha advertido de que, aunque esas informaciones son falsas, como que los dispositivos se compraban en Aliexpress, "el efecto es real: aumentar el miedo, sembrar la desconfianza y poner en duda una herramienta que cada día salva vidas". En este sentido, Redondo ha incidido en que el sistema Cometa cuenta con la confianza tanto de los jueces, como de las víctimas. Su instalación ha pasado de 528 en 2010 a más de 4.500 en 2025. Además, el 87% de las víctimas se sienten más seguras con el dispositivo, el 88% consideran el sistema eficaz o muy eficaz y el 90% recomendaría la medida a otras mujeres en situación similar.