El Ministerio de Educación ha llegado a un principio de acuerdo con sindicatos y comunidades para realizar algunos cambios en el modelo de concurso-oposición con el objetivo de reducir la temporalidad en el sector educativo. Entre las novedades más destacadas está la supresión del carácter eliminatorio de las pruebas. También se elimina la parte práctica del mismo, se favorece que los interinos puedan incorporarse a la plantilla como personal fijo sin necesidad de volver a examinarse -siempre y cuando cumplan con una serie de requisitos-.
De esta manera, las oposiciones convocadas para 2022, 2023 y 2024, se basarán en un concurso-oposición que incluirá una única prueba con dos partes no eliminatorias. Sí se requerirá en cambio un mínimo de cinco puntos para el acceso a la siguiente fase del concurso, en la que la experiencia previa obtendrá el 70% del peso, la formación académica se valorará con un máximo de dos puntos y la valoración de otros méritos podrá supone un punto adicional.
Desde el sindicato CSIF ya han manifestado su satisfacción por este borrador del proyecto que exigía que estos procesos sean homogéneos en todas las comunidades autónomas y que se elimine la tasa de reposición. En todo caso, el sindicato ha solicitado "seguridad jurídica para garantizar que este proceso extraordinario no acabe siendo tumbado por los tribunales y que se establezcan criterios comunes".
FAPE solicita que los periodistas sean habilitados como profesores de Lengua
Por su parte, Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) ha solicitado a la ministra de Educación, traslada a Pilar Alegría, que se vuelva a habilitar a los periodistas para ejercer como profesores de Lengua y Literatura y Lenguas Extranjera. Una situación que se da por la aplicación tardía del Real Decreto 860/2010 que impide reconocer a profesionales de carreras que no estén adscritas a Humanidades (Comunicación pertenece a la rama de Ciencias Sociales).