
La tasa anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) general en el mes de enero es del 5,9%. Esta tasa es dos décimas superior que la registrada el mes anterior según los datos definitivos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La rebaja del IVA de los alimentos apenas logra frenar la escalada de precios en la cesta básica de la compra que se sitúa en el 15,4%. Pero no es el único: los carburantes (5,6%), la telefonía (2,3%), el vestido y el calzado (3,6%) también contribuyen a esta mayor inflación.
Sólo la vivienda y ocio y cultura han registrado una influencia negativa con descensos del 4 y del 2,5%, respectivamente.
Con esta subida el IPC rompe con cinco meses consecutivos de descenso en su tasa interanual que llegó a recortarse hasta cinco puntos.
En cuanto a los alimentos, el INE apunta a una subida del 15,4% en enero, lo que implica que con respecto a diciembre los precios apenas se han contenido tres décimas pese a la medida aplicada por el Gobierno de reducir el IVA en los productos básicos de la cesta de la compra.
Según el departamento que dirige la ministra Nadia Calviño, el precio de los productos afectados por la rebaja del IVA (aceites, leche y derivados lácteos, pan, frutas, verduras, hortalizas, legumbres, tubérculos y cereales) ha descendido un 1,6% respecto a diciembre frente al resto de alimentos y productos de la cesta de la compra que han quedado excluidos de la rebaja impositiva y que han experimentado un aumento del 1,4%.
Desde el departamento de Economía hablan de una "bajada generalizada" encabezada por la caída del precio de las frutas frescas (-4,2%), la pasta (-3,5) y harina (-2,3%), mientras que el pan apenas baja un -0,2% y el queso un 0,7%.
Sin embargo, la subida general de la inflación se compensa con la retirada de otras importantes ayudas como era el descuento de 20 céntimos por litro de carburante cuya vigencia finalizó el 31 de diciembre. El propio Ejecutivo confía en todo caso que la inflación subyacente refleje en los próximos meses el descenso generalizado y de los costes energéticos y de otras materias primas.
Castilla y León
Por Comunidades autónomas, la a tasa anual del IPC aumenta en enero respecto a diciembre en todas las comunidades autónomas excepto en Aragón, donde desciende una décima. Los mayores aumentos se producen en Canarias, con una subida de 0,5 puntos, y en Cantabria, La Rioja y Comunidad de Madrid, con incrementos de 0,4 puntos en cada una.
En Castilla y León el IPC descendió medio punto -esto es, tres décimas más que la media nacional- respecto al mes anterior y la tasa interanual se mantiene en el 6,5%, en este caso situándose seis décimas por encima de la media del país.