AEMET acaba de hacer público el resumen climático del pasado mes que ha quedado clasificado como el trigésimo primer enero más seco desde el comienzo de la serie en 1961 y el décimo tercero del siglo XXI. Ha tenido carácter normal en cuanto a precipitaciones, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 59,9 mm, un 93 % del valor normal del mes (periodo de referencia: 1991-2020).

Tabla resumen del comportamiento pluviométrico de enero de 2023
Enero ha sido entre seco y muy seco en la mitad sur de la Península, todo el levante, mitad sur de Aragón y centro de Castilla y León, así como las islas canarias occidentales y el archipiélago balear. En contraste, enero ha sido entre húmedo y muy húmedo en Galicia, la cornisa cantábrica, Navarra, La Rioja, gran parte de Castilla y León y noroeste de Castilla-La Mancha, llegando a ser extremadamente húmedo en zonas de Asturias y Cantabria. En el archipiélago canario el mes de enero presentó marcado contraste en algunas de las islas orientales, pasando de seco a húmedo.

Porcentaje de la precipitación acumulada en enero de 2023 respecto de la media 1991-2020
En relación a efemérides, el día 16 del mes el observatorio principal de Bilbao/aeropuerto registró 94,6 mm, Santander/aeropuerto 91,4 mm y Donostia/San Sebastián/Igueldo 75,6 mm, los valores más altos de sus series desde 1948, 1954 y 1928 respectivamente.
El décimo mes más frío de este siglo
El mes de enero ha sido en conjunto normal, con una temperatura media sobre la España peninsular de 5,9 °C, 0,1 °C por debajo de la media de este mes (periodo de referencia: 1991-2020). Se ha tratado del trigésimo sexto mes de enero más frío desde el comienzo de la serie en 1961, y del décimo más frío del siglo XXI.

Tabla resumen del comportamiento térmico de enero de 2023
Enero fue frío o normal en la mayor parte del tercio norte y del centro de la España peninsular, llegando a ser muy frío en algunos puntos del noreste, mientras que resultó normal o cálido en el tercio sur. En Baleares fue en conjunto normal, mientras que en Canarias fue cálido o muy cálido en zonas bajas y entre normal o frío en las zonas de mayor altitud, resultando en conjunto cálido.
Las anomalías térmicas más destacadas se acercaron a los -2 °C en puntos de los Pirineos mientras que en el resto del país, los valores fueron menos relevantes. Las temperaturas máximas diarias quedaron en promedio 0,1 °C por encima del valor normal, mientras que las mínimas se situaron 0,2 °C por debajo de la media, resultando una oscilación térmica diaria 0,3 °C superior a la normal del mes.
En relación a efemérides, en cuatro estaciones principales se registró la temperatura máxima diaria más alta de un mes de enero, y también en cuatro estaciones principales se observó la temperatura mínima más alta de un mes de enero desde que existen registros.

Anomalías térmicas en enero de 2023