Científicos desarrollan una vacuna que previene el aumento de peso inducido por dietas altas en grasas y azúcares

Lo sorprendente de este descubrimiento es que, a pesar de la dieta poco saludable de los ratones vacunados, no hubo diferencias significativas entre ellos y los roedores que seguían una dieta saludable
Obesidad. Fotografía de archivo
photo_camera Obesidad. Fotografía de archivo

Un equipo de científicos de la Universidad de Colorado en Boulder, Estados Unidos, ha logrado desarrollar una vacuna innovadora que previene el aumento de peso asociado a una dieta rica en grasas y azúcares. La vacuna se elabora mediante un microorganismo presente en la leche de vaca y el suelo, y su funcionamiento es diferente al de medicamentos como Ozempic, al ayudar a los individuos a sentirse llenos por más tiempo, evitando comer en exceso.

La vacuna se administra de forma semanal y actúa deteniendo la inflamación perjudicial en el cuerpo, la cual favorece el aumento de peso. En experimentos realizados con ratones, los investigadores observaron que las inyecciones semanales mantenían a los roedores inmunes al aumento de peso, incluso cuando se les alimentaba con dietas extremadamente altas en azúcares y grasas.

Lo sorprendente de este descubrimiento es que, a pesar de la dieta poco saludable de los ratones vacunados, no hubo diferencias significativas entre ellos y los roedores que seguían una dieta saludable. 

El equipo científico cree que la bacteria utilizada en la vacuna reduce la inflamación inducida por el estrés, causado por dietas ricas en alimentos inflamatorios como carnes procesadas, bebidas azucaradas y granos refinados. Esta inflamación puede alterar la producción de leptina, una hormona que regula el apetito y el metabolismo, llevando a las personas a sentir hambre y a comer en exceso.

Además, el estudio se complementa con investigaciones recientes sobre el fenómeno del "efecto rebote" en dietas, un proceso en el que muchas personas que intentan perder peso recuperan los kilos perdidos. Un estudio liderado por la Escuela Politécnica Federal de Zúrich y el Instituto de Investigación Biomédica de Málaga sugiere que los cambios epigenéticos en las células grasas podrían ser responsables de este fenómeno, lo que abre nuevas vías para comprender mejor los desafíos en el tratamiento de la obesidad.

Comentarios