Érase una vez... La Farmacia. Así podíamos empezar la historia de esta gran profesión, este es el título del post de nuestra referencia en farmacia Rebeca Cuenca, hoy en su día y en el de miles de farmacéuticos de España agradecemos su colaboración y nos dejamos llevar por su explicación de entre boticas y remedios....
Si quieres conocer datos curiosos sobre su historia, imágenes llamativas y además, saber cómo estudiarla y cómo es a día de hoy la profesión de farmacéutico, sigue leyendo el artículo.
SIGNIFICADO DE FARMACIA
Farmacia es una palabra derivada del griego "pharmakon", que significa cura, remedio, antídoto, droga...
Además del significado intrínseco de la palabra, la farmacia ha sido un refugio donde encontrar el remedio al mal aquejado, la mayoría de las veces gracias a las boticas, y en otras muchas, gracias al consejo y apoyo emocional del farmacéutico.
EN LOS COMIENZOS DE LA VIDA
Ya en el paleolítico (hace 80000 años) se usaban vegetales. Del periodo neolítico se sabe que en la zona norte de Irak y en la actual Suiza utilizaba grandes cantidades de plantas medicinales.
A partir del 4.000 a. C. empezaron a surgir las civilizaciones en África y Asia. Fue en Mesopotamia donde nació la relación inseparable entre enfermedad y medicamento. En esta época se consideraba la enfermedad como consecuencia a un mal acto, un pecado. Por ello, el remedio a la enfermedad se mezclaba con la ideología religiosa, encontrándonos rituales en los que se mezclaban plegarias, ofrendas, sacrificios y purificaciones o pharmacon a base de drogas. De esta época nacen los primeros remedios farmacológicamente activos a base de plantas, minerales y animales de los cuales muchos se siguen usando. El documento más importante del antiguo Egipto es el Papiro de Ebers (1.500 a. C.) donde aparecen referenciadas 811 prescripciones y 700 fármacos.
EN EL ORIENTE...
Viajando de continente en China se han encontrado tablillas de bambú, aproximadamente del 500 a. C., donde hablan de la preparación de fármacos, cómo elaborarlos, sus dosis, su vía de administración, etc. Durante las sucesivas dinastías se fueron realizando volúmenes escritos denominados pen-t´sao, hasta el día de hoy. La filosofía china se base en el equilibrio de las fuerzas vitales, el yin y el yang.
La civilización hindú a partir del 1.500 a. C., seguían la filosofía ayurveda, que contenía 8 secciones relativas a la medicina y la salud. Los principales compuestos médicos védicos estaban hechos con vegetales. Estos medicamentos fueron luego comercializados por los romanos. Después de unos siglos, de la India surgió la Alquimia Tántrica basada en compuestos inorgánicos.
LOS CLÁSICOS ROMANOS Y GRIEGOS
Volviendo a las civilizaciones occidentales nos quedamos con la griega. Los griegos consiguen separar la enfermedad de la religión y la superstición. Se plantean la duda de todo y buscan remedios mediante la práctica y su demostración.
Superponiéndose a la cultura griega aparece la romana. Destaca su gran cantidad de pensadores y escuelas derivadas de este pensamiento tan activo. En cuanto a la farmacia y la medicina estaban influidas por los sofistas (filósofos): Pitágoras, Empédocles, Demócrito... De todo ello se deriva la medicina más conocida que es la Hipocrática y de esta el Tratamiento Hipocrático basado en la curación por antología, lo que hoy llamamos alopatía.
Más tarde, en Alejandría, tanto Erófilo de Calcedonia como Erasistrato de Chio fueron desarrollando los conocimientos de las escuelas griegas. Ampliando los conocimientos en anatomía y fisiología y a su vez aumentando el conocimiento del efecto de los compuestos farmacológicos en el cuerpo, todo ello en base a la práctica y observación, es el principio de la farmacología moderna. Importante el trabajo de Mitrídates que se especializó en toxicología, de manera que buscó el antídoto a muchas drogas.
En la época grecorromana se suceden distintos médicos-farmacólogos que dejan plasmado todo su conocimiento en libros, volúmenes de auténtica biografía de ensayo, error y acierto. Un compendio de enfermedades y fármacos, utilizados hasta hoy. Entre ellos: Aurelio Cornelio Celso, Cecilio Segundo Plinio, Pedanius Dioscórides (padre de la botánica) y por supuesto Galeno. Galeno es considerado el padre de la farmacia puesto que estudió y clasificó todos los medicamentos hasta ahora conocidos, clasificándolos, proponiendo sus cualidades, sus dosis terapéuticas, su preparación, la administración y la duración de tratamiento.
EL LEGADO DE LA CULTURA ÁRABE
Dejando atrás a Roma, nos trasladamos al Islam. Durante el siglo VIII, Gabir Ilon Hayyan, conocido como Geber fue destacado por sus trabajos con la alquimia. Los árabes consideran más importante la dietética que la farmacología como método de curación. De manera sucesiva irán apareciendo médicos árabes que dejan escritas auténticas joyas de la terapeútica aplicada: Avicena, Avenzoar, Averroes. El más importante fue Mesué el Joven denominado como el Príncipe de la farmacia y el evangelista de los farmacéuticos, que influirá en las farmacopeas del renacimiento.
En la Edad Media, entramos en la Cristiandad y con ello se pierde parte de la cultura egipcia, griega y romana. El conocimiento y estudio se fue especializando y haciéndose único en espacios distinguidos como escuelas catedralicias y más tarde, universitarias. De manera, que los que podían ser médicos, boticarios y demás estudiados eran los clérigos que se dedicaban al estudio por tiempo completo.
Es durante esta época cuando empieza a despertar la crítica a lo conocido. Donde aparecen los primeros rebeldes del conocimiento que quieren ir más allá de lo que simplemente se ve. Es el caso de Roger Bacon que fue perseguido por brujo, así como Arnau Vilanova también condenado por la iglesia por sus extravagancias.
Es en el Código de las 7 Partidas de Alfonso el X El Sabio donde aparece por primera vez el nombre de Boticario, en el año 1217. También es en este siglo cuando se empiezan a denominar Apotecas a las farmacias. Y de todo ello, nace el gremio de farmacéuticos. Este es un punto de inflexión en el que la figura del farmacéuticos aparece legislada, regulándose y necesitando u permiso oficial para ejercer como tal, tras haber demostrado sus conocimientos.
EL RENACER DE LAS CIENCIAS
Nos situamos en el Renacimiento y el gran maestro médico-farmacéutico es Paracelso. Paracelso fue querido y odiado por sus compañeros, debido a teorías que rompían con lo establecido hasta el momento. Pensaba que la cura de la enfermedad estaba en la química y buscó en la alquimia el remedio, de aquí nace el Concepto de Arcano: "ente inmortal existente en todo lo que cura, es decir algo inmaterial que tiene en sí poder de generar, transformar, cambiar y renovar los cuerpos, produciendo o protegiéndolos de la enfermedad y así influyendo directamente sobre la vida".