El CIS otorga un 34% de votos al PSOE en un sondeo realizado antes de la convocatoria electoral del 10-N, es instituto de investigaciones sociológicas español cambia de nuevo el método de presentación de la encuenta. Dos claves, España volvería a tener problemas para obtener mayorías y ni la izquierda ni la derecha lo tendrían claro para formar gobierno. Y lo más grave los españoles están molestos con la clase política a la que suspenden y piensan que es el principal problema del país.
El CIS atribuye al PSOE una estimación de voto del 34,2% en su barómetro de septiembre, más de cinco puntos sobre el resultado en las elecciones generales del 28 de abril en la que los socialistas de Pedro Sánchez obtuvieron un 28,68% del total de los votos. El partido en el Gobierno doblaría al PP, en su intiención de boto que se queda con un 17,1% de porcentajes que mejoraría ligeramente el resultado de las elecciones del 28-A (16,70%). la encuesta eso sí se realizó antes de que finalizase el plazo para que pudiera formarse Gobierno. La Plataforma MAS País tampoco estaba formada en el momento de hacerse esta encuesta, aún así la gobernabilidad de España quedaría de nuevo en manos de pactos y acuerdos que visto lo visto dejaría en manos de lo que hasta ahora hay en un nuevo bucle electoral.
Ciudadanos es el partido que saldría peor parado en comparación con las últimas elecciones ya que la formación naranja de Albert Rivera se caería en un 3%s respecto a las elecciones de abril, en las que obtuvo el 15,86% de los votos. Vox también caería en torno a un 3%, del 7,5% al 10,26% en las generales. Unidas Podemos —14,3% en abril— obtendría, según el último barómetro del CIS, un 15,5% en estimación de voto, es la suma de Podemos (11,2%), En Comú Podem (1%) e Izquierda Unida (3,3%). El director del CIS afirma que no se ha cambiado la metodología, pero reconoce que la estimación de voto del último barómetro "no es comparable" con la de julio.
El hecho de que se incluya en esta ocasión la estimación de voto en este último sondeo, cambia el escenario de las anteriores encuestas y estudios demoscópicos del CIS. La intención directa de voto es lo que hasta el mes de julio se reflejaba, ahora en este último se ha incluido una estimación de voto.
"Nosotros no hacemos cocina cuando no hay elecciones. Ahora sí hay proceso electoral y hacemos proyecciones", mantiene el máximo responsable del CIS.
El trabajo de campo del CIS se ha realizado entre el 1 y el 18 de septiembre, cuando ya se había producido la primera investidura fallida, pero antes de que la segunda ronda de consultas mostrase que no existía ninguna candidatura con los apoyos suficientes como para formar Gobierno y se convocaran automáticamente los comicios el próximo 10-N. Los encuestados tampoco conocían que el partido de Íñigo Errejón, MAS País se iba a presentar a las elecciones generales, algo que anunció oficialmente el pasado miércoles.
El malestar con los políticos va en aumento
El barómetro del CIS muestra también las opiniones de los encuestados sobre la actualidad económica o política española. Los encuestados citan a los políticos como uno de los principales problemas del país. Este nivel llega hasta el 45,3%, siete puntos en apenas dos meses. El paro supone la principal preocupación para la mayoría de los españoles, y alcanza un 36,2%, frente a un 21,7% que señala a los políticos, los partidos y la política (21,7%). La corrupción y el fraude es el mayor problema que existe en España para el 7,7% de los encuestados.
Para el 50% de los encuestados, la situación económica es mala o muy mala, y eso sí hay un 7,4% la considera buena. El 29% encuestado cree que la situación es peor que hace un año y un 56,2% piensa que se mantiene en lo mismo. Solo un 12,4% confía en que en 2020 haya mejoría.
En relación a la política recibe una consideración más que negativa, el 77% estima que es mala o muy mala. La sensación de los encuestados es que la situación es peor que en 2018 y eso lo piensan más del sesenta por ciento. En cuanto a lo que ha haecho el gobierno en estos meses la paridad es cercana.
La valoración de los políticos, todos ellos suspenden pero sigue siendo el socialista Pedro Sánchez, el que lidera el ranking, el presindente en funciones alcanza 4,3 puntos sobre diez, tres décimas menos que respecto al barómetro de julio, en la oposición empatados a 3,2 puntos, Albert Rivera, presidente de Ciudadanos se lleva dos décimas menos que el mes pasado y Alberto Garzón (3,6 en julio), coordinador federal de Izquierda Unida.Los morados de Podemos, con Pablo Iglesias con un 3,3 sobre 10 en julio empata 3,1 con Pablo Casado: el presidente del Partido Popular que se mantiene en el mismo puesto que en el anterior sondeo. El líder peor valorado es Santiago Abascal, líder de partido ultraderechista Vox con un 2,2.