A partir de las 18:30 horas, la Plaza de la Marina ha sido el punto de partida de un desfile que recorría las principales calles hasta llegar a la Plaza de Viriato, epicentro final de una fiesta que aúna raíces, música, máscaras y leyendas transmitidas de generación en generación.
Una cita con el otoño y la tradición
El festival, ya consolidado como uno de los referentes de la máscara en toda la Península Ibérica, es la mejor carta de presentación de Zamora en otoño. Cientos de personajes ancestrales, ataviados con pieles, cencerros, máscaras de madera y trajes de colores, llenaron las calles de sonidos, carreras y estampas únicas que recuerdan el vínculo cultural entre Zamora, León, Portugal y Extremadura.
Las Máscaradas de invierno, que siglos atrás servían como rito de paso o como celebración de los ciclos agrícolas, hoy se han convertido en un atractivo cultural y turístico de primer orden, que cada año atrae a miles de personas a la capital.
El diputado de Turismo y Cultura de la Diputación de Zamora, Víctor López de la Parte, destacó la importancia de esta edición:
“El desfile de Mascarada es el más multitudinario que se ha tenido hasta ahora, con más de 500 participantes y 37 grupos. Hay tres grupos nuevos, 17 de Portugal, 16 de Zamora y el resto de otras comunidades como Extremadura y Galicia. Estamos muy contentos de que se haya afianzado como el más importante de España y el segundo de la península, solo por detrás del que se celebra en Lisboa”, subrayó.
El responsable provincial recalcó además que “la buena organización y la implicación de los grupos auguran un crecimiento continuo del festival”, al tiempo que puso en valor la jornada de convivencia posterior en Ifeza, donde las diferentes mascaradas compartirán experiencias en un ambiente festivo y de confraternización.
37 grupos para un desfile único
Este año, 37 grupos han dado vida al desfile, con representación de las principales tradiciones de Zamora y de territorios vecinos. Desde los Pauliteiros de Miranda y la Fiesta del Menino de Vila Chá de Braciosa, hasta los célebres Jurrus y Castrones de Alija del Infantado o las imponentes Carantoñas de Acehúche, cada grupo traía consigo su propia identidad, su música y su simbología.
La provincia de Zamora estaba ampliamente representada con figuras tan reconocidas como el Zangarrón de Montamarta, la Vaca Antrueja de Pereruela, el Atenazador de San Vicente de la Cabeza, los Cencerrones de Abejera, la Obisparra de Pobladura de Aliste, la Fiera Corrupia de Almendra del Pan o el Toro de Carnaval de Morales de Valverde, entre muchos otros.
En total, más de una treintena de pueblos y comarcas mostrarán sus tradiciones, acompañados de gaiteros y músicos populares de Portugal y de la propia provincia.
Una experiencia colectiva
El festival no es solo un desfile: es una vivencia colectiva que conecta al público con lo ancestral, con lo primitivo y con lo festivo. Cada salto de los cencerrones, cada giro de las máscaras y cada toque de gaita recuerda que estas tradiciones forman parte de la identidad cultural compartida en la Raya.
El recorrido, que como cada año llegó hasta la Plaza de Viriato, que entre fiesta y fiesta se ha convertido en un hervidero de público y sonidos. Allí, zamoranos y visitantes hemos disfrutado del final del desfile en un ambiente de fiesta y celebración.
Zamora, capital de la máscara ibérica
Con esta cita, Zamora reafirma su papel como capital de la máscara ibérica, uniendo en un mismo espacio las tradiciones de Castilla y León, Extremadura, Galicia y Portugal. Un espectáculo irrepetible que, cada edición, demuestra que las Máscaradas no solo están vivas, sino que siguen de moda.
Mañana, las calles de Zamora serán el mejor testigo de esa unión entre pasado y presente. Una fiesta que, más allá de lo visual, es un homenaje a la cultura, la tradición y la identidad popular.
🗓️ Guía rápida del XIV Festival de la Máscara en Zamora
📍 Recorrido:
-
Salida: Plaza de la Marina (18:30 h)
-
Itinerario: Calle Santa Clara – Plaza de Sagasta – Plaza Mayor – Ramos Carrión
-
Llegada: Plaza de Viriato (aprox. 20:00 h)
👹 Participan 37 grupos de Zamora, León, Segovia, Cáceres, Portugal y Galicia. Destacan el Zangarrón de Montamarta, las Carantoñas de Acehúche o los Pauliteiros de Miranda.
🎶 Música en directo: gaiteros y tamborileros portugueses y zamoranos acompañarán el desfile.
💡 Consejos para el público:
-
Mejores puntos para ver el desfile: Plaza de Sagasta y la llegada a la Plaza de Viriato.
-
Acude con tiempo: suele haber gran afluencia de público, especialmente en el tramo final.
-
Ambiente familiar: recomendable para todas las edades, con disfraces y sonidos que fascinan a pequeños y mayores.
-
Cámara en mano: las estampas coloridas y ancestrales son una oportunidad única para la fotografía.