Suárez-Quiñones visita las Lagunas de Villafáfila, un ejemplo de ecosistema de gran valor ambiental

Con motivo del Día Mundial de los Humedales, el próximo 2 de febrero, el consejero de Fomento y Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones, ha visitado esta mañana la Reserva de las Lagunas de Villafáfila, en la provincia de Zamora, y la Casa del Parque 'El Palomar' desde donde ha podido observar la invernada y la gran concentración de aves acuáticas y migratorias en este humedal estepario.

Este complejo lagunar, que está formado por tres lagunas principales – Salina Grande, Barillos y Salinas- y otra serie de pequeños humedales, está enclavado alrededor de la cuenca del río Salado.

La Reserva de las Lagunas de Villafáfila tiene una extensión de más de 32.000 hectáreas y engloba once términos municipales: Cañizo, Cerecinos de Campos, Manganeses de la Lampreana, Revellinos, San Agustín del Pozo, San Martín de Valderaduey, Tapioles, Villafáfila, Villalba de la Lampreada, Villárdiga y Villarrín de Campos. Fue declarada Reserva Regional de Caza en marzo del 86 y, en septiembre del 87, fue declarada Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA). Además, está incluida en el Convenio Internacional de Zonas Húmedas de Ramsar. En el año 2006, se declaró Reserva Natural, pasando este importante ecosistema a integrarse en la Red de Espacios Naturales de Castilla y León, y el 14 de septiembre de 2015 se declaró ZEC (Zona de Especial Conservación).

Se trata de un espacio natural único y de extraordinario valor a nivel mundial. La situación geográfica en la que se encuentran las convierten en un punto medio estratégico de las rutas migratorias de cientos de especies avícolas que migran desde toda Europa hasta Doñana, Norte de África y las grandes zonas costeras de Mauritania, lo que provoca las grandes concentraciones de aves invernantes en estas fechas.

La especie principal que podemos encontrar en este humedal es el ánsar común, conocido en Zamora como 'pata grande', pudiéndose concentrar en esta época del año hasta 20.000 ejemplares, además de grullas, ánade real o azulón, pato cuchara, focha, garza real, etc., y junto a esta gran variedad de aves asociadas al agua convive además una comunidad de aves diferente, colonizadora de los grandes espacios abiertos y secos, la avutarda, Otis tarda, que mantiene aquí la mayor población del mundo. Todo ello hace de este humedal un lugar ideal para los amantes de la naturaleza por su valor ornitológico y paisajístico.

Comentarios