Un “árbol de derechos” visibiliza las demandas de las personas con parálisis cerebral

Una jornada organizada por Aspace CyL y Cocemfe Castilla y León destacó la necesidad urgente de inclusión laboral, educativa y social para las personas con discapacidad.
Aspace CyL y Cocemfe mesa debate accesibilidad personas con parálisis cerebral
photo_camera Aspace CyL y Cocemfe mesa debate accesibilidad personas con parálisis cerebral

Las personas con parálisis cerebral hicieron sonar su voz este viernes en las Cortes de Castilla y León, donde reivindicaron el reconocimiento de sus derechos en cinco áreas clave: accesibilidad, educación de calidad, empleo, vida independiente y participación social y cultural. La jornada, organizada por Aspace Castilla y León (CyL), combinó acción simbólica y debate.

Una de las notas destacadas del encuentro fue la participación activa de Cocemfe Castilla y León, que se sumó al movimiento en una de las mesas de debate. Allí se reunieron profesionales y personas usuarias de organizaciones de toda la comunidad, pertenecientes tanto a la federación como a otras entidades, para compartir experiencias, retos y soluciones, reforzando así la colaboración entre diferentes actores del ámbito de la discapacidad.

En un acto simbólico y muy visual, los participantes colgaron sus derechos en un árbol, transformando reivindicaciones en un mensaje que no dejó a nadie indiferente. La actividad sirvió para visibilizar necesidades y generar propuestas concretas que mejoren la vida diaria de las personas con parálisis cerebral.

Durante la jornada se trataron temas como la accesibilidad universal, sistemas alternativos de comunicación, proyectos de movilidad pendientes y otras demandas que buscan garantizar vida independiente y participación plena de las personas con parálisis cerebral en todos los ámbitos.

Las cifras reflejan la urgencia de estas medidas, solo el 25,3% de las personas con discapacidad trabaja, y de ese porcentaje, apenas el 1,1% en el mercado ordinario. Además, la educación inclusiva sigue limitada a las etapas obligatorias.

Estas cifras ponen de relieve la necesidad urgente de políticas y acciones efectivas que garanticen la inclusión laboral y educativa plena de las personas con discapacidad, y recuerdan que aún queda un largo camino por recorrer para que sus derechos sean reconocidos y respetados de manera real y efectiva.

Comentarios