Castilla y León refuerza equidad, innovación y calidad educativa con los presupuestos 2026

El presupuesto para universidades e investigación aumenta un 13 % para que Castilla y León se siga posicionando como polo de atracción de talento

Comparecencia PGC 2026
photo_camera Comparecencia PGC 2026

El presupuesto de la Consejería de Educación para 2026 representa un incremento del 11,48 % respecto al ejercicio de 2024, situándola como una de las áreas que más crece dentro del conjunto de la Junta de Castilla y León. Así lo ha subrayado Rocío Lucas en la Comisión de Economía y Hacienda de las Cortes de Castilla y León, donde ha destacado que “son unos buenos presupuestos. Los que necesita nuestro sistema educativo para seguir avanzando. Un sistema dinámico y vivo, que no se conforma y se halla en un proceso constante de innovación y mejora”.

Con 3.050 millones de euros, la cartera de Rocío Lucas supone casi el 24 % del total del presupuesto de la Junta de Castilla y León, lo que demuestra el compromiso del Ejecutivo autonómico con la Educación. Asimismo, el gasto educativo alcanza el 4,15 % del PIB autonómico, frente al 3,9 % de hace dos años.

Durante su intervención, la consejera ha recordado que estos presupuestos “pretenden consolidar el sistema educativo de esta Comunidad, mantenerlo en los niveles de excelencia que ha alcanzado, y mejorarlos aún más. Unos niveles de los que todos nos sentimos orgullosos” y que, lejos de ser un punto de llegada, se convierten en un estímulo para seguir avanzando en calidad, equidad y modernización.

Rocío Lucas ha tendido la mano a los grupos parlamentarios para enriquecer el presupuesto con diálogo constructivo ya que, según ha dicho la consejera, son unas cuentas “centradas en la excelencia de la Educación en nuestra Comunidad, la protección de las familias, el objetivo de la equidad, el avance en la investigación, la creación y retención de talento y, por tanto, en el crecimiento económico y el empleo. Porque disponer del mejor capital humano es una de nuestras fortalezas”.

Uno de los pilares de este presupuesto es la consolidación de la gratuidad educativa desde los 0 hasta los 16 años. La universalización del primer ciclo de Educación Infantil es ya una realidad afianzada con más de 22.000 alumnos de 0 a 3 años matriculados. Para garantizar esta gratuidad, la Junta destina 114 millones de euros en 2026, siendo todos estos fondos propios, puesto que no existe financiación del Estado para este fin.  

Universidades más atractivas, modernas y competitivas

La Comunidad se consolida como un polo de atracción de talento, con más de un tercio de los estudiantes de grado y más de la mitad de los de máster procedentes de otras comunidades autónomas o países. Para seguir trabajando en la misma dirección, la Dirección de Universidades e Investigación contará en 2026 con más de 571 millones de euros, lo que supone un 13 % más que las anteriores cuentas.

Esta inversión permitirá reforzar la política de becas y consolidar la bajada de precios públicos acometida en los últimos años, puesto que en la actualidad el importe de la matrícula de grado es aproximadamente un 40 % inferior al establecido el año 2018. Asimismo, se fomenta la investigación con una inversión superior a 60 millones de euros y se proporcionará el apoyo necesario a las universidades públicas para la financiación de nuevas titulaciones: Medicina en León y Burgos, Farmacia en Valladolid y Veterinaria en Salamanca.

Infraestructuras modernas y servicios complementarios para todos

La inversión en infraestructuras educativas alcanza cifras sin precedentes en las cuentas de 2026, según ha detallado Rocío Lucas. Se destinan 62,6 millones de euros a la construcción de nuevos centros y ampliaciones y otros 41 millones a obras de reforma, mejora y sustitución (RMS). Del mismo modo, la Consejería destina más de 30 millones de euros a equipar a los centros, con especial atención a las nuevas tecnologías: el 100 % de las aulas de la Comunidad estarán plenamente digitalizadas en 2026.

Los servicios complementarios, esenciales para la conciliación de la vida familiar y laboral, también reciben un impulso significativo. El transporte escolar, vital para el medio rural, contará con más de 66 millones de euros, beneficiando a cerca de 36.500 alumnos en más de 2.100 rutas. Se refuerza, asimismo, el presupuesto destinado a los comedores escolares (que roza los 24 millones de euros) y el de los programas ‘Madrugadores’ y ‘Tardes en el cole’, que utilizan más de 14.500 alumnos. A estos programas irán destinados en torno a 7 millones, un 37 % más que el presupuesto anterior.  

La equidad educativa es irrenunciable y la innovación constante

Tal y como ha recordado Rocío Lucas, “queremos seguir garantizando la equidad educativa y una Educación de la máxima calidad a todos los alumnos, con independencia de su lugar de residencia, de sus condiciones sociales y económicas o de la elección educativa por la que hayan optado”. Por lo que la equidad tiene también un peso importante en las cuentas presentadas hoy.

Así, hay más de 17 millones y medio asignados para ayudas al estudio no universitario y 6,5 para los estudiantes de grado o máster. A lo que hay que sumar los 32,6 millones destinados a que las familias con menos recursos accedan de forma gratuita o con una reducción en el coste al servicio de comedor escolar o el programa ‘Madrugadores’.

La Dirección General de Innovación y Formación del Profesorado gestionará más de 26 millones de euros, con programas que refuerzan la excelencia y la equidad del sistema. Se apuesta por la formación continua del profesorado, la competencia digital, la internacionalización y el bienestar emocional.

Mejoran las condiciones de los docentes

El fortalecimiento de las condiciones laborales del profesorado es otro de los ejes centrales. La Dirección General de Recursos Humanos gestionará cerca de 1.968 millones de euros, lo que supone un incremento de casi 201 millones respecto al presupuesto anterior. Este esfuerzo permitirá consolidar acuerdos retributivos, reforzar plantillas, atender a la diversidad y mejorar la atención educativa en el medio rural. Además, se destinarán 10,5 millones de euros al Plan de Salud Mental, que incluye la incorporación de 340 nuevos profesionales para reforzar los servicios de orientación y prevención de conductas autolesivas en adolescentes.

La Formación Profesional, en auge

Los ciclos formativos han experimentado esta legislatura un incremento de alumnado sin precedentes fruto de la apuesta decidida de la Junta de Castilla y León, según ha recordado la consejera de Educación. Así, los presupuestos destinan más de 10,6 millones de euros para seguir ampliando la oferta y mejorar la calidad.

Se reforzarán los vínculos con el tejido empresarial, se promoverá la innovación aplicada y se invertirá 3,4 millones en asumir el coste de la cotización a la Seguridad Social del alumnado en prácticas impuesta por el Estado, sin su financiación.  

Rocío Lucas ha recordado que la empleabilidad media de los titulados en estas enseñanzas alcanza el 87,4 % y que se han implantado 191 nuevos ciclos y 177 cursos de especialización durante la legislatura.

Fuescyl y Acsucyl

Finalmente, los presupuestos destinarán más de 10,6 millones de euros para fomentar la investigación y la creación artística a través de la Fundación Universidades y Enseñanzas Superiores de Castilla y León (Fuescyl). Desde la Fundación, se impulsan proyectos Erasmus+, convenios con instituciones internacionales y programas de transferencia de conocimiento universidad-empresa.

Por su parte, la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario (Acsucyl) gestionará 1,41 millones de euros, lo que consolida su papel como garante de la calidad educativa en el ámbito universitario.

Comentarios