Todo un hándicap para el día Mundial del Medio Ambiente #SinContaminación por plásticos

Sin Contaminacion por Plásticos es el lema elegido por Naciones Unidas en 2018 para incidir en la necesidad de reducir el uso de plásticos. Es una llamada a la acción para que nos enfrentemos de manera global uno de los desafíos ambientales más importantes de nuestro tiempo.#SinContaminación por plásticos, lema del Día Mundial del Medio Ambiente 2018

El pasado 22 de abril, Naciones Unidas escogió el lema "Parar la contaminación por plásticos" para celebrar el Día de la Tierra. Hoy 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, ONU Medio Ambiente incide en la necesidad de reducir el uso de plásticos. #SinContaminación por plásticos" es una llamada a la acción para que enfrentemos unidos uno de los desafíos ambientales más importantes de nuestro tiempo.

El tema de este año, elegido por India, país anfitrión, nos invita a considerar qué cambios podemos hacer en nuestra vida diaria para reducir la pesada carga que implica la contaminación por plásticos para la naturaleza, la vida silvestre y nuestra propia salud. Si bien el plástico tiene muchos usos valiosos, nos hemos vuelto muy dependientes de este material, de un solo uso o desechable, con graves consecuencias ambientales.

En la última década, producimos más plástico que en todo el siglo pasado y representa el 10 por ciento de todos los residuos que generamos. En todo el mundo, se compran 1.000.000 de botellas de plástico cada minuto. Cada año, se utilizan 500 mil millones de bolsas de plástico. La mitad del plástico que consumimos se utiliza una sola vez.

Casi un tercio de los embalajes de plástico que utilizamos no entra a los sistemas de recolección, lo que significa que termina obstruyendo las calles de nuestras ciudades y contaminando el medio ambiente.

Cada año, se vierten hasta 13 millones de toneladas de plástico en nuestros océanos, donde asfixian los arrecifes de coral y amenazan a la fauna marina vulnerable. El plástico que termina en los océanos puede rodear la Tierra cuatro veces en un solo año y puede permanecer en ese estado hasta 1.000 años antes de desintegrarse por completo.

El plástico también entra a nuestro suministro de agua y por tanto a nuestros cuerpos. ¿Qué daño puede causar? Los científicos todavía no están seguros, pero los plásticos contienen varios químicos, muchos de los cuales son tóxicos o causan desórdenes hormonales. Los plásticos también pueden servir como un imán para otros contaminantes, incluidos las dioxinas, los metales y los pesticidas.

Una de las urgencias más llamativas es la acumulación de plásticos en el mar. Fundación Aquae se suma a la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente para resaltar la importancia que nuestras acciones tienen en la salud del planeta.

Uno de los problemas de esta contaminación es el que provocan los microplásticos. Miles de toneladas de plásticos terminan en los vertederos del mundo, donde pueden tardar hasta 1.000 años en descomponerse y que liberan sustancias tóxicas al suelo y el agua.

En la tierra
Investigadores en Alemania advierten que el impacto de los microplásticos en los suelos, los sedimentos y el agua dulce podría tener un efecto negativo a largo plazo en los ecosistemas. Los científicos estiman que la contaminación terrestre por microplásticos es entre 4 y 23 veces mayor que la océanica, dependiendo del sitio de comparación.

El estudio estima que un tercio de todos los residuos plásticos termina en suelos o agua dulce. La mayor parte de este plástico se desintegra en partículas de menos de cinco milímetros, conocidas como microplásticos, y estas se descomponen aún más hasta llegar a ser nanopartículas (menos de 0.1 micrómetros de tamaño). El problema es que estas piezas microscópicas están entrando en la cadena alimenticia.

Las aguas residuales son un factor importante en la distribución de microplásticos. De hecho, entre el 80 y el 90 por ciento de las partículas de plástico contenidas en las aguas residuales, como las fibras de prendas de vestir, persisten en los lodos de las aguas residuales, según el estudio. Este material a menudo se aplica como fertilizante, lo que significa que varios miles de toneladas de microplásticos terminan en nuestros cultivos cada año.

En el agua del grifo
Estas partículas incluso se pueden encontrar en el agua del grifo. Un reciente estudio realizado por Orb Media, una organización sin fines de lucro en Washington DC, analizó 159 muestras de agua del grifo, tomadas en distintos países de cinco continentes. De todas las muestras recabas, el 83% contenía microplásticos.

No se sabe con certeza cómo llegaron estas fibras contaminantes al agua de grifo, pero un lugar de procedencia evidente es la atmósfera, que contiene fibras que se desprenden por el uso de la ropa sintética y de las alfombras.

También ingresan al sistema de cloacas a partir de los lavados de ropa -según un estudio reciente, cada ciclo de lavado en una lavadora puede liberar al medioambiente 700.000 fibras- y a partir de la fragmentación de trozos de plástico más grandes, que en su mayoría no son biodegradables.

Tampoco se sabe qué implicaciones puede tener esto para la salud humana, pero expertos temen que estas fibras sean capaces de transferir toxinas, como una suerte de puente entre sustancias químicas peligrosas del agua y el cuerpo humano.

Una de las fuentes principales es nuestra ropa. Las fibras minúsculas de acrílico, nylon, spandex y poliéster se desprenden cada vez que lavamos nuestra ropa y son llevadas a las plantas de tratamiento de aguas residuales o directamente en el medio ambiente.

En el mar
La presencia de microfibras sintéticas, semisintéticas y de otro tipo en el mar puede ser hasta mil veces mayor que la prevista por los modelos utilizados hasta ahora para estudiar el gigantesco problema de contaminación que provocan los plásticos en todos los océanos.

La ONG Adventure Scientist, el Colegio del Atlántico de Maine (EEUU) y la Universidad de Virginia (EEUU) publicaron en la revista "Environmental Pollution" el resultado de un estudio sobre la presencia de microfibras en 1.628 muestras de agua tomadas en todos los océanos entre 2013 y 2017, con un enfoque diferente al que habitualmente se emplea para calcular la presencia de plásticos.

Fuente: ONU y Fundación AQUAE http://www.worldenvironmentday.global/es/ y http://www.bbc.com/mundo/noticias-41175253

Comentarios