Nervios, últimos repasos y preguntas entre pasillos: así ha sido el inicio de la EBAU para los jóvenes zamoranos. 640 estudiantes se enfrentan desde hoy y hasta el viernes a la fase general de la prueba que les abrirá las puertas a los estudios universitarios. Los accesos y pasillos a la Escuela Politécnica Superior de Zamora, la Facultad de Ciencias de la Educación y varios institutos de la región han sido testigos un año más de los nervios de quienes aspiran a pisar un aulario similar -sino el mismo- a partir de septiembre.
A ellos se suman los alumnos que se examinan en el IES León Felipe en Benavente, el IES Cardenal Pardo Tavera en Toro y el IES Valverde de Lucerna en Puebla de Sanabria.
Y lo han hecho con la primera prueba troncal como es la asignatura de Lengua y Literatura Española. Una materia en la que se proponía el desarrollo de uno de los tres siguientes temas relativos a la Generación del 98 con especial hincapié en las figuras de Rubén Darío y Antonio Machado, la novela de 1939 a 1975 repasando la aportación de Camilo José Cela y Miguel Delibes a estos géneros, o bien, el teatro desde la década de los setenta a la actualidad.
Menos temido era el arranque de la prueba, consistente en un comentario y análisis de texto, unido a un posterior análisis sintáctico y morfológico relacionadas con los textos propuestos. El tema de la juventud descrita desde las generaciones anteriores, así como el edadismo -la discriminación laboral de las personas mayores- han sido los temas elegidos, pertenecientes a un artículo de opinión y un editorial, ambos publicados en el periódico El País.

"Los jóvenes de hoy son un desastre. Siempre han sido un desastre. Contradicen a sus padres y tiranizan también a los pedagogos y profesores, decían en Grecia hace 2.500 años. Piensan que lo saben todo, advertía Aristóteles. No prevén lo que es útil, se lamentaba Horacio. Y así, por los siglos de los siglos". Así arrancaba el primero de los textos en contraposición al del edadismo en el que cual se reflexiona sobre el hecho de que "a partir de los 50 años sea mucho más difícil encontrar trabajo es una manifestación clara de edadismo y significa que esa discriminación se ha normalizado como algo natural en el mundo laboral" o el hecho de que en España hay unas 850.000 personas en paro de más de 50 años.
Una prueba de la que son varios los alumnos que han salido del campus con expresiones relajadas. "Asequibles", apuntaba uno de los estudiantes a este medio. Un alivio momentáneo, dado que durante esta jornada aún les deparan otros dos exámenes en los que deberán elegir entre Historia de España y de la Filosofía, cerrando con el exmaen de Lengua Extranjera.