La digitalización llega al monte: foro pionero en el Consejo Consultivo de Zamora

Expertos y gestores cinegéticos analizaron cómo las aplicaciones móviles están revolucionando la caza y la pesca en Castilla y León, permitiendo un control inmediato de las capturas y una gestión más responsable de las especies

Castilla y León, a la cabeza de Europa en la modernización de la gestión cinegética.

Jornada de caza en el Consejo Consultivo
photo_camera Jornada de caza en el Consejo Consultivo

Castilla y León se ha situado a la cabeza de Europa en la modernización de la gestión cinegética. La comunidad ha implantado un sistema pionero de seguimiento digital de capturas que, en apenas siete meses, ha conseguido que el 80% de las autorizaciones de caza se tramiten ya de forma electrónica. Este avance se ha logrado gracias a la aplicación CapturCYL, que permite a los cazadores registrar sus capturas desde el teléfono móvil y a los titulares de los cotos hacer el seguimiento en una plataforma web.

El nuevo modelo sustituye al antiguo sistema de precintos plásticos por un control digital en tiempo real, lo que facilita conocer al momento qué se caza, dónde y cuántos ejemplares. “En tan poco tiempo el colectivo se ha adaptado con enorme rapidez, incluso en el mundo rural”, subraya Antonio de José Prada, de la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León. La experiencia demuestra que la digitalización también ha llegado al campo: en especies como el jabalí, más del 80% de los cazadores han optado por grabar sus capturas a través de la aplicación.

El sistema se aplica actualmente a todas las especies de caza mayor —corzo, ciervo, gamo, jabalí, cabra montés y rebeco— y, por exigencia de la Comisión Europea, a la tórtola europea, cuya caza se ha recuperado precisamente gracias a esta herramienta. "Europa pedía un control “día a día” de las capturas para evitar sobrepasar los cupos, y Castilla y León ha sido capaz de cumplirlo gracias al seguimiento digital", sostiene Prada.

En lo que va de temporada se han emitido 38.000 autorizaciones de caza de corzo, cifra que refleja la magnitud del sistema. La aplicación es gratuita y puede descargarse tanto en Google Play como en la Apple Store. En los casos en que no hay cobertura, la información se guarda y se envía automáticamente cuando el móvil vuelve a conectarse.

Antonio de José Prada
Antonio de José Prada

Estos son algunos de los datos que se han dado a conocer en un foro en torno a la digitalización en los sectores de la caza y la pesca, que reunirá hasta mañana en la sede del Consejo Consultivo de Zamora a investigadores, profesionales y representantes de la administración para debatir cómo la tecnología está transformando la gestión, la sostenibilidad y la comunicación en ambos deportes cinegéticos, un encuentro organizado por la Fundación Cesefor.

Durante esta primera jornada, se puso énfasis en la importancia de esta digitalización no solo para la caza, sino también para otros ámbitos vinculados a los recursos naturales, como la pesca, la micología o la gestión forestal. “Conocer mejor el recurso es la base de una gestión sostenible”, aseguró Rodrigo Gómez, coordinador del I Foro Nacional  de Digitalización de Caza y Pesca, con 200 inscritos, entre ellos, alumnos y alumnas del Grado Superior de Gestión Forestal y Medio Natural del Instituto Alfonso IX de la capital. Gómez subrayó también que las nuevas tecnologías —GPS, cámaras integradas y conexión móvil— permiten recoger datos con precisión y fiabilidad.

Castilla y León fue además pionera hace una década en implantar subastas online de caza, una medida que dio transparencia al sector y permitió a los ayuntamientos de las reservas regionales ofertar directamente sus lotes a cazadores de toda España y Europa. Ahora, con la digitalización de los precintos, la comunidad refuerza su posición como referente en innovación cinegética.

En provincias como Zamora, donde el perfil del cazador es tradicionalmente rural y de mayor edad, la aceptación del sistema ha sido especialmente significativa. “La idea de que el mundo rural no se adapta a las nuevas tecnologías ha quedado atrás”, señalaron los técnicos, que consideran que este modelo servirá de base para la gestión futura de otras especies y recursos naturales.

Comentarios