La Schola Gregoriana Matritensis ofrecerá dos actuaciones en la provincia de Zamora coincidiendo con el Décimo Aniversario de su nacimiento.
En su gira por diferentes provincias la Schola recala este fin de semana en Zamora con dos citas. Una el sábado 11 de marzo a las 12,30 horas en el Convento de San José de Toro y otra el domingo a las 13 horas en la Catedral de Zamora.
En ambos casos la Schola Matritensis cantará la misa en gregoriano y al final ofrecerá un mini concierto con el objetivo de hacer llegar al pueblo la sencillez y la riqueza del canto gregoriano, especialmente en la celebración de la Eucaristía.
El grupo está formado por voces masculinas bajo la dirección de su creador Maximino Carchenilla.
Es una ocasión única para sumergirse en el canto gregoriano, que es una plegaria cantada a capela y la expresión de una religiosidad, interpretada por voces masculinas.
La Schola Gregoriana Matritensis quiere hacer partícipes de su música a cuantos sientan esta inquietud musical, deseen compartir ese gozo artístico o quieran ilusionarse con él.
Además del acompañamiento a la celebración eucarística, la Schola aprovechará para ofrecer un mini concierto con temas de música gregoriana, canciones de códices antiguos, polifonía medieval y canciones tradicionales.
Su director, Maximino Carchenilla, asegura que la Schola Matritensis tiene como objetivo hacer llegar al pueblo, con dignidad y sencillez, el canto gregoriano además de investigar, cultivar y divulgar está expresión primigenia de la música universal.
Recordar que el término “ canto gregoriano” se refiere en general a un tipo de canto llano, simple, monódico y con una música supeditada al texto utilizado en la liturgia de la Iglesia Católica, aunque en ocasiones se usa en un sentido amplio o incluso como un sinónimo de canto llano.
Desde su nacimiento la música cristiana fue una oración cantada, que debía realizarse no de manera puramente material, sino con devoción. Por esto el canto gregoriano jamás podría entenderse sin el texto, el cual tiene prelación sobre la melodía y es el que da sentido a esta.
Aunque durante muchos años el canto gregoriano se asoció, más bien, a los monasterios y a los monjes, hoy nos encontramos con grupos, como la Schola Gregoriana Matritensis, que lo hace más universal en templos como el convento de San José en Toro o la Catedral de Zamora, dos espacios que por su sonoridad nos brindan la oportunidad de disfrutar de esta oración cantada.
Maxi Carchenilla, una vida ligada a la música
El director de la Schola Gregoriana Matritensis se inició en la música a los ocho años en Toledo, su provincia natal. Tras estudiar solfeo, guitarra,piano, armonía y conjunto coral, en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, se metió de lleno en el mundo musical impartiendo curos de formación para futuros profesionales.
En su dilatada carrera ha formado grupos como Simane, un cuarteto de música sefardí con el que grabó el disco “ De Sefarad a Salónica”.
En el año 2000 crea en Madrid la Coral Strellarum. Hoy es un divulgador del folklore y la música tradicional, además de dirigir la Schola Matritensis.