UGT-FICA destaca su liderazgo sindical en Zamora con más del 25% de representación en la provincia

Durante el Comité también se abordarán otros asuntos clave, como el coste de la vivienda —con los jóvenes destinando hasta el 70% de su salario al alquiler—, la igualdad salarial entre hombres y mujeres, y la necesidad de una nueva ley de prevención de riesgos laborales, tras las 796 muertes registradas en 2024 por accidentes laborales
- Ángel Lobo, Secretario General de UGT-FICA Zamora
- Sandra Vega, Secretaria General de UGT-FICA Castilla y León
- Mariano Hoya, Secretario General de UGT-FICA Federal
photo_camera - Ángel Lobo, Secretario General de UGT-FICA Zamora - Sandra Vega, Secretaria General de UGT-FICA Castilla y León - Mariano Hoya, Secretario General de UGT-FICA Federal

La Federación de Industria, Construcción y Agro de UGT (UGT-FICA) ha inaugurado este martes en Zamora su Comité Federal Constituyente, un evento que reunirá durante dos días a alrededor de 200 delegadas y delegados de todo el país. Esta cita sindical, la primera tras la celebración del 29º Congreso Federal en Málaga, se convierte en un altavoz para denunciar la crítica situación socioeconómica de la provincia y exigir una apuesta decidida por su reindustrialización.

En el acto de apertura han intervenido Ángel Lobo, secretario general de UGT-FICA Zamora; Sandra Vega, secretaria general de UGT-FICA Castilla y León; y Mariano Hoya, secretario general de UGT-FICA Federal. Todos han coincidido en el mismo mensaje: Zamora necesita industria, inversión y atención urgente por parte de las administraciones.

Sandra Vega ha ofrecido un duro diagnóstico sobre la situación de Zamora, a la que ha calificado como una provincia “urgente y determinante” por su falta de tejido industrial. “Zamora brilla por la ausencia de industria, lo que frena el desarrollo económico y obliga a generaciones enteras a emigrar”, ha señalado.

La secretaria autonómica ha detallado cifras alarmantes: solo existen dos empresas con más de 250 empleados, una población reducida a la mitad en los últimos 50 años (de 320.000 a 160.000 habitantes), la tasa de envejecimiento más alta de España (con un tercio de la población como pensionistas) y una tasa de paro del 12,21%, la mayor de Castilla y León.

Además, ha lamentado que los jóvenes zamoranos se vean obligados a buscar oportunidades fuera, y ha criticado la precariedad de los convenios provinciales y las pensiones medias, que apenas alcanzan los 1.000 euros. “Zamora tiene mucha energía, pero no ha recibido nada a cambio. Exportamos energía, pero no empleo”, ha afirmado.

Vega ha defendido que “la industria es lo único que puede salvar a Zamora” y ha subrayado que se necesitan proyectos industriales de envergadura, como el de la empresa de Latem Aluminio en Benavente, paralizado a pesar de la previsión de generar entre 300 y 400 empleos directos. También ha reclamado más apoyo institucional a las empresas zamoranas ya existentes como Gaza, Cobadú o Azucarera.

“La Junta de Castilla y León debe implicarse de forma urgente. Zamora no puede seguir siendo la gran olvidada”, ha enfatizado, dirigiéndose directamente a la consejera de Industria.

Por su parte, Mariano Hoya ha defendido la elección de Zamora como sede de este primer Comité Federal tras el congreso de diciembre: “Queremos reconocer el trabajo serio y responsable de nuestra organización aquí, pero también lanzar un grito político por la reindustrialización de esta provincia y otras muchas en Castilla y León”.

Hoya ha recordado que “tras tres crisis (financiera, pandémica y bélica), las regiones con industria resistieron mejor”. Por ello, ha reclamado un “gran pacto de Estado por la industria” y ha pedido al PSOE y al PP que “se sienten de una vez a diseñar un proyecto industrial para los próximos 20 o 30 años”.

Además, ha urgido a desbloquear la tramitación de la Ley de Industria, que lleva años esperando ser aprobada en el Congreso. Ha defendido un modelo energético competitivo que incluya renovables, pero también energía nuclear, para sostener sectores como el acero o la automoción.

Durante el Comité también se abordarán otros asuntos clave, como el coste de la vivienda —con los jóvenes destinando hasta el 70% de su salario al alquiler—, la igualdad salarial entre hombres y mujeres, y la necesidad de una nueva ley de prevención de riesgos laborales, tras las 796 muertes registradas en 2024 por accidentes laborales.

En un mensaje final, Hoya ha llamado a todas las administraciones a “dejar de mirar hacia otro lado” y apostar por un modelo industrial que garantice empleo estable, fije población y combata las desigualdades territoriales.

Comentarios