La calefacción "verde" se instala en Zamora: biomasa forestal y 200 empleos

Una empresa de energías presenta su proyecto de instalación de una nueva red de calor que pretende "conectar" en 7.000 viviendas de la capital en los próximos 8 años, con una inversión de 40 millones de capital privado 

Vivienda con red de calor. Foto retema
photo_camera Vivienda con red de calor. Foto retema

En 2024 está previsto que esté lista la primera fase de un proyecto que pretende suministrar energía por redes de calor a 7.000 viviendas de Zamora capital.

Se trata de un sistema que utiliza biomasa para producir energía sostenible y más económica y que supondrá una inversión 40 millones de euros de capital privado. DH Energías, que presentó su proyecto en el Parador de Zamora, asegura que dará trabajo a 200 personas.

La calefacción verde se presenta como alternativa a los sistemas tradicionales. Una red de calor proporcionará calefacción y agua caliente a edificios con calderas centrales a través de una red de tuberías que distribuye el agua a alta temperatura.

La conexión pretende llegar a 7.000 viviendas de la capital y lo hará desde una gran caldera central ubicada en las antiguas instalaciones de Lantaron. Según los representantes de esta empresa, el sistema permitirá sustituir del orden de 80.000 megavatios hora de energía anual, que es lo que se calcula consumen esas 7000 viviendas al año, por una fuente de energía renovable, que reducirá en más de 20.000 toneladas al año las emisiones de CO2, el 25% de las emisiones de la ciudad.

El concejal de Medio Ambiente, Romualdo Fernández, apuesta por esta iniciativa que reducirá, asegura, "nuestra huella de carbono y contribuirá a luchar contra el cambio climático".

Esta red de calor utilizará como combustible biomasa forestal, astillas de los bosques zamoranos, que tan sufrido dos graves incendios este verano. Se calculan 25.000 toneladas al año de biomasa forestal, una cifra que se traduce en puestos de trabajo en los pueblos y una gestión sostenible de los bosques, subraya la empresa.

Otra ventaja es el precio. Este sistema es entre un 15 y un 20% más barato para las comunidades de vecinos, con un contrato vinculado al IPC durante 10 años. El proyecto se completará en los próximos 8 años.

Comentarios