La Plataforma Viajeros Jodidos Sanabria AV y la Asociación de Usuarios AVE Sanabria han remitido una carta a responsables institucionales para exigir la restitución inmediata de las frecuencias ferroviarias suprimidas el pasado 9 de junio en las estaciones de Sanabria AV y A Gudiña-Porta de Galicia, así como la implantación de una parada de autobuses que conecte estas instalaciones con los municipios de la comarca.
Los colectivos recuerdan que la eliminación de los trenes más útiles “ha dejado a Sanabria sin conexiones en horarios laborales, sanitarios, lectivos y administrativos”, lo que impide desplazarse a trabajar, estudiar o acudir a consultas médicas en Zamora —el hospital de referencia se encuentra a 240 kilómetros, ida y vuelta— y obliga a quienes viajan a Madrid a pernoctar en la capital, con el consiguiente sobrecoste.
“Por delante de la estación pasan a diario 22 trenes, de los que solo paran seis, tres en cada sentido, y en los horarios más inútiles y menos demandados”, denuncian los portavoces de la plataforma, que califican la situación de “atropello social”.
Además, los usuarios lamentan que no se hayan cumplido las dos Proposiciones No de Ley aprobadas este año en las Cortes de Castilla y León, que instaban a habilitar una parada de autobús en la estación para las líneas regulares Ribadelago–Zamora y Benavente–Puebla de Sanabria, en ambas direcciones. Actualmente, Sanabria AV se encuentra “en un terreno aislado, sin transporte público que permita acceder a ella”.
Los afectados advierten de que estos recortes “multiplican el aislamiento y la despoblación de una de las comarcas más envejecidas y vaciadas de España” y recuerdan que la infraestructura fue financiada con fondos estatales y europeos “para vertebrar y cohesionar el territorio”, objetivos que —afirman— se están incumpliendo flagrantemente.
Asimismo, acusan a Renfe de “prevalerse de su posición monopolística” en la línea de alta velocidad Madrid–Vigo “para castigar a las estaciones más despobladas, como Sanabria y A Gudiña”, al no existir aún competencia de otros operadores como Ouigo o Iryo que podrían ofrecer dichas paradas.
Por todo ello, las asociaciones piden la intervención y mediación de las autoridades autonómicas y estatales ante el director general de Renfe y el Ministerio de Transportes, a fin de recuperar las frecuencias anteriores al 9 de junio y garantizar el acceso a un servicio público esencial.
“El tren nos debe hacer iguales en oportunidades y expectativas de vida”, concluyen los representantes de los usuarios, que apelan a los principios de justicia social y al artículo 139.1 de la Constitución Española, que garantiza la igualdad de todos los españoles en derechos y obligaciones en cualquier parte del territorio nacional.