El Castro y Cisternas Romanas del Teso de la Mora, en los términos de Molacillos, Torres del Carrizal y Benegiles, han sido declarados Bien de Interés Cultural con categoría de Zona Arqueológica.
Con este motivo, el consejero de Cultura y Turismo, Javier Ortega, destaca en un vídeo la importancia de estos bienes y su potencial como fuentes de dinamización económica y social, al tiempo que felicita a estas localidades zamoranas.
Ortega lamenta no poder celebrar la declaración de Bien de Interés Cultural debido a las restricciones de la pandemia. Por ello, ha realizado una grabación en su despacho para hacer llegar sus felicitaciones a los tres ayuntamientos.
El consejero de Cultura asegura que el Teso de la Mora es uno de los "principales referentes históricos de la presencia de los romanos" en nuestra comunidad y uno de los "únicos testimonios" de cisternas romanas fuera del contexto urbano.
La zona arqueológica del Teso de la Mora se encuentra situada al norte de la localidad de Molacillos, en su mayor parte en su término municipal, si bien una pequeña parte del mismo se encuentra en los términos municipales de Benegiles y Torres del Carrizal. La declaración de la zona arqueológica afecta a una superficie de 118 hectáreas.
El lugar fue frecuentado desde la época calcolítica a la Edad del Bronce, entre los años 2000 y 800 a. C., constituyéndose en un poblado de ocupación permanente durante la Primera Edad del Hierro, datada del siglo VIII y V a. C., y albergando, a partir de la centuria siguiente, una ocupación de las gentes vacceas. Se hallaba ya despoblado algo antes del cambio de era, tal vez debido al proceso de conquista romana en la Meseta norte.
A la época romana altoimperial corresponderían las estructuras hidráulicas romanas identificadas en el Teso de la Mora, que se ha llegado a identificar con el Vico Aquario, un nombre latino que hace referencia a un núcleo rural pequeño y con poca población, que nada tendría que ver con el del poblado anterior ya abandonado y que hace referencia al agua.
Estas cisternas son dos depósitos de agua soterrados, de planta rectangular de 10,6 m de largo por 3,70 m de ancho y una altura de 5,76 m, cubiertos con bóveda de cañón. Toda la fábrica es de opus caementitium, que se halla revestido al interior por un material impermeabilizador, el opus signinum.