
Desde el año 2015, la Fundación del Patrimonio Natural viene realizando la gestión integral de las actividades, servicios y equipamientos de la Red de Casas del Parque, Centros Temáticos, Centros de Recuperación y Recepción de Animales Silvestres, Complejo PRAE y Aulas del Río, dependientes de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, así como de las cámaras de vigilancia de incendios, fruto de los proyectos de implantación de sistemas integrales coordinados y automatizados para control y vigilancia de fuegos en áreas forestales.
En Zamora se dispondrá de 18 cámaras, once ya están instaladas y, las otras siete, está prevista su puesta en marcha para este año. Estos sistemas de vigilancia se han ido implantando en diferentes fases. Se instalaron en Zamora, en las comarcas de Sanabria y adyacentes, entre los años 2010 y 2013. Ahora el dispositivo se ampliará a las comarcas de Aliste, Sayago Tábara y Benavente.
El objetivo principal con la instalación de los sistemas de vigilancia, detección y seguimiento de incendios mediante cámaras de videovigilancia ha sido complementar el dispositivo de detección, mejorar y ampliar la visibilidad desde los Centros Provinciales de Mando (CPM) y Centro Autonómico de Mando (CAM) y las oficinas de videovigilancia –que se crearán este año 2023–, así como ampliar el periodo de vigilancia de los puestos fijos, sobre todo en aquellas zonas en las que estadísticamente se vienen originando un gran número de incendios.
La ampliación de cobertura en Zamora se está ejecutando desde la Fundación Patrimonio Natural en este año 2023, con una previsión de disponer de alguna de estas cámaras durante la actual campaña de peligro alto de incendios.
Junto a la implantación de estos nuevos sistemas, se está trabajando en una actualización del ‘software’ de visualización que mejorará la funcionalidad de estos sistemas, por lo que 2023 es un año de transición.
El servicio de videovigilancia de incendios forestales que se obtiene con este sistema comprende las siguientes funciones:
- Vigilar el área comprendida alrededor de cada ubicación en un radio mínimo de ocho kilómetros y máximo de 25, dependiendo de las características del sistema y visibilidad ambiental, y facilitar al Centro Provincial de Mando la identificación de los posibles focos de fuego.
- Verificar las alertas recibidas en los Centros Provinciales de Mando y evitar las falsas alarmas y, con ello, el despliegue de medios innecesarios, al poder visualizar en tiempo real la zona objeto de la alarma.
- Permitir geoposicionar el punto que se está visualizando.
- Permitir la visualización en tiempo real del incendio y zona afectada, realizando el seguimiento de los incendios desde los primeros instantes de su evolución.
- Disminuir el tiempo de respuesta de los medios de extinción gracias a una pronta localización de los focos durante todo el año, permitiendo adelantarse varios minutos y adaptar así esta respuesta a las características de intensidad y bienes amenazados por el fuego.
- Archivar para el análisis y estadísticas posteriores las alarmas producidas, registrando las fechas e imágenes.
- Realizar un seguimiento de las quemas controladas que se desarrollen en el área de influencia.
- Otras funciones relacionadas con la protección del patrimonio natural de la Comunidad.
Los responsables del Operativo INFOCAL pueden geolocalizar y disponer de imágenes de las alertas desde el primer minuto de su notificación para coordinar una eficaz respuesta del operativo, ya que es fundamental poder realizar una rápida valoración del riesgo que representa una alerta, tanto si es real como si es una falsa alarma, para no despachar medios sin ser necesarios.
Estos sistemas de videovigilancia facilitan optimizar esta respuesta frente a un incendio incipiente o una falsa alarma, sin esperar a las valoraciones que siempre ofrecen los primeros medios que llegan al lugar, adelantando esta acción varios minutos.