La OMS solicita una moratoria mundial para la administración de la tercera dosis

El organismo pide esperar hasta septiembre para asegurar el 10% de población inmunizada en cada país antes de proceder a la pauta de refuerzo
Foto archivo vacunación Covid en el mundo
photo_camera Foto archivo vacunación Covid en el mundo

La Organización Mundial de la Salud ha solicitado hoy una moratoria mundial a una tercera dosis de las vacunas contra la covid-19 hasta septiembre con el objetivo de que los países menos desarrollados, y por lo tanto con una menor capacidad de acceso y compra de las vacunas alcance unas cifras mínimas del 10% de su población inmunizada. 

Así lo ha solicitado el organismo después de que Israel y Alemania ya hayan ofrecido una dosis de refuerzo entre sus mayores -todos ellos ya inmunizados con la pauta completa del sistema de doble dosis-, mientras que el Reino Unido planea hacer lo mismo a partir de septiembre y otros como España ya lo están estudiando o planean hacerlo en breve.

La moratoria prevé que hasta septiembre ningún país pueda administrar la tercera pauta, fecha en la que se estima en base al mecanismo COVAX, que todos los países alcancen una inmunidad de al menos el 10 % de la población de cada país esté completamente vacunada. En todo caso, Adhanom ha puesto en duda que esta meta se llegue a cumplir ante las dificultades a las que se están enfrentando los países en peor situación pese a las donaciones por parte de los países más desarrollados.Para lograrlo, ha solicitado "la cooperación de todos, especialmente de las compañías y del puñado de países que controlan el suministro mundial de vacunas"

El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, asegura que comprenden "la preocupación de los gobiernos por proteger a sus poblaciones" ante la extensión de la variante delta, "pero no podemos aceptar que los países que ya han utilizado la mayoría de los suministros de vacunas, utilicen todavía más, mientras que las poblaciones más vulnerables siguen sin protección".

El organismo estima que de los 4.000 millones de vacunas administradas a nivel global, más del 80 % han sido administradas en países de ingresos altos y medios donde reside menos de la mitad de la población mundial, poniendo en relieve la desigualdad en el acceso al mayor freno para la pandemia.

Comentarios