El precio de los alimentos básicos vuelven a subir pese a la rebaja del IVA

Limones, peras y manzanas lideran los encarecimientos de julio mientras el Gobierno sigue sin actuar contra los márgenes abusivos de los supermercados
Alimentos Archivo
photo_camera Alimentos Archivo

Año y medio después del requerimiento del Ministerio de Consumo a las grandes cadenas de supermercados para que justificaran las subidas de precios durante la vigencia de la rebaja del IVA, los precios de productos básicos siguen al alza sin que se haya anunciado ningún expediente sancionador. Así lo denuncia FACUA-Consumidores en Acción, que ha detectado fuertes incrementos de precios entre junio y julio de 2025 en frutas como los limones (+22,7%), las peras conferencia (+11,6%) o las manzanas golden (+9,6%).

El estudio de FACUA, realizado en ocho grandes cadenas, evidencia que estos tres alimentos, aún con IVA reducido, han experimentado los mayores encarecimientos en el último mes. El caso más llamativo es el de los limones, que en Alcampo han pasado de 2,35 a 2,99 euros por kilo, un 27,2% más solo en cuatro semanas. En términos interanuales, el incremento alcanza el 59,6% de media, con un pico del 67,1% también en Alcampo.

Estas frutas, que estuvieron protegidas por la rebaja del IVA desde enero de 2023, son ejemplo de lo que FACUA considera una subida de márgenes encubierta. Desde enero de 2025, el IVA para estos productos pasó del 2% al 4%, mientras que en otros como las pastas o los aceites de semillas subió del 7,5% al 10%.

No solo las frutas han subido. Durante las últimas semanas también se han encarecido las lechugas iceberg (+4,1%), las lentejas pardinas (+2,1%), el aceite de oliva (+1,7%), el de girasol (+1,6%) y la harina de trigo (+0,1%). La malla de naranjas aumentó un 8,8% de media, con una espectacular subida del 33,4% en Dia.

En cambio, algunos productos han bajado ligeramente sus precios. Es el caso de las patatas (-0,2%), el arroz redondo (-0,2%), la leche entera en brik (-0,6%), los huevos (-0,8%) o los macarrones (-2,3%). Las uvas blancas sin pepitas son el producto con mayor caída mensual (-6,8%).

FACUA recuerda que en febrero de 2024, tras sus primeras denuncias, el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 envió un requerimiento a las principales cadenas para que acreditaran que las subidas de precios no respondían a un aumento en los márgenes de beneficio, algo expresamente prohibido durante el periodo de reducción del IVA. Sin embargo, año y medio después, el ministerio no ha abierto ningún expediente sancionador, ni siquiera en casos tan evidentes como el del aceite de oliva, que llegó a ser objeto de denuncias específicas por parte de la asociación.

“Es indignante que pese a la contundencia de los datos y el tiempo transcurrido, el Gobierno no haya actuado contra unas prácticas que suponen un abuso directo al consumidor”, denuncian desde FACUA.

La única buena noticia en el análisis interanual es el abaratamiento del aceite de oliva, cuyo precio ha descendido un 42,0% respecto a julio de 2024. También las patatas acumulan una leve caída del 0,9% en el último año.

Sin embargo, el resto de productos básicos muestran subidas significativas: los ajos (+19,1%), las zanahorias (+17,4%), el aceite de girasol (+15,8%), las uvas sin semillas (+15,5%) o la cebolla (+14,1%). Incluso productos con escasa variación mensual, como los huevos o las lentejas, se han encarecido notablemente en comparación con el verano anterior.

Comentarios