Luz verde a la primera deducción fiscal para celíacos: 600 euros anuales

El Congreso aprueba una proposición de ley que creará un registro estatal y compensará el sobrecoste de la dieta sin gluten

En Zamora, se estima que uno de cada cien niños es celíaco, aunque muchos casos todavía no están diagnosticados

Imagen de un pan troceado. Fotografía de archivo
photo_camera Imagen de un pan troceado. Fotografía de archivo

Buenas noticias para las miles de personas que viven con enfermedad celíaca en Zamora y en toda Castilla y León. El Congreso de los Diputados ha aprobado la Proposición de Ley de Compensación Económica para Personas Celíacas, una iniciativa impulsada por el Grupo Popular que contempla por primera vez una deducción fiscal de hasta 600 euros anuales por persona afectada.

El texto, que publicará en el Boletín Oficial del Estado (BOE), supone un paso histórico en el reconocimiento del sobrecoste que afrontan las familias con miembros celíacos, cuya cesta de la compra puede llegar a ser un 300 % más cara por la necesidad de adquirir productos sin gluten.

Un registro estatal y deducciones en el IRPF

La nueva ley contempla la creación de un Registro Estatal de Personas con Enfermedad Celíaca, que dependerá de la Dirección General de Salud Pública. Este registro permitirá recoger información epidemiológica real sobre la incidencia y prevalencia de la enfermedad en todo el país y servirá de base para que la Agencia Tributaria determine qué personas pueden acogerse a la deducción en el IRPF.

Cada miembro de la unidad familiar inscrito en el registro tendrá derecho a una deducción anual de 600 euros, una medida que se espera alivie parte del gasto asociado a los productos sin gluten.

Situación en Zamora y Castilla y León

En la provincia de Zamora, se estima que uno de cada cien niños es celíaco, aunque muchos casos todavía no están diagnosticados. A nivel regional, la asociación ACECALE (Asociación de Celíacos de Castilla y León) ha impulsado el proyecto RECESCYL, una base de datos autonómica que ya recopila información de pacientes con celiaquía, sensibilidad al gluten o alergia al trigo. Este sistema facilitará la conexión con el futuro registro estatal.

Desde ACECALE celebran esta medida como “un reconocimiento histórico a una necesidad real”, aunque recuerdan que “todavía queda camino por recorrer para garantizar diagnósticos tempranos y una alimentación segura fuera del hogar, en comedores y hospitales”.

Un paso adelante para miles de familias

Aunque la ley no entrará en vigor de forma inmediata —a la espera de su publicación en el BOE—, su aprobación supone un avance importante en la visibilidad y el apoyo económico al colectivo celíaco.

Para familias zamoranas que conviven con esta enfermedad, el nuevo marco normativo no solo supondrá un alivio económico, sino también un reconocimiento institucional a una condición que afecta silenciosamente a miles de personas.

Comentarios