El miércoles por la noche acabó la última reunión con AstraZeneca con buenas palabras y todos los frentes abiertos. Este viernes se prevé que la Agencia Europea del Medicamento autorice la vacuna en cuestión, que no se sabe cuándo comenzará a llegar ni en qué cantidades, lo cual supone una quiebra de los acuerdos contractuales, según la Comisión Europea.
Mientras tanto, el Ejecutivo comunitario da los primeros pasos para crear un certificado de vacunación conjunto para la UE. Y, según informa Reuters, el comité de vacunas de Alemania se anticipa a la EMA y dice que la vacuna de AstraZeneca no aporta datos suficientes para evaluar la eficacia de la vacuna en pacientes de 65 años o más, lo cual puede traer consigo cambios en las estrategias de vacunación nacionales.
En tanto que los planes de vacunación prevén dejar para más adelante las vacunas para las personas menores de 65 años, salvo aquellas que trabajen en la sanidad y los servicios sociales, si este viernes la EMA comparte el criterio alemán, dependiendo del retraso final en las entregas de AstraZeneca, podría darse el caso de que las vacunas comiencen a llegar cuando los planes de vacunación prevean vacunar a menores de 65 años de forma más masiva.
En todo caso, la Comisión Europea sigue adelante con su iniciativa para que las vacunas fabricadas dentro de la UE no puedan exportarse sin control. Un "mecanismo de transparencia" que, insiste, no es una "prohibición de exportación", si bien requerirá que las empresas revelen si las vacunas fabricadas en la UE se exportan fuera de ella. Un portavoz de la UE dice que en "casos extraordinarios", la Comisión Europea podría recomendar a un Gobierno que no otorgue la autorización de exportación. En definitiva: no es una prohibición de exportación, es un mecanismo que podrá bloquear exportaciones y que establece la amenaza de una prohibición de exportación por lo que puede disuadir el mal comportamiento a las empresas. Un mal comportamiento que asume Bruselas ha tenido AstraZeneca.
Este mecanismo de control excluye a los envíos humanitarios, y está previsto sea presentado este viernes. Al ser de urgencia, entrará en aplicación tan rápido como sea adoptado el colegio de comisarios, y se prevé que sólo está activo durante el tiempo en que AstraZeneca ha dicho que no puede cumplir: el primer trimestre de este año, informa ElDiario.es.