
El Índice de Precios de Consumo (IPC) experimentó en el pasado mes de febrero una subida interanual del 6% en buena parte ante el encarecimiento de los alimentos, vivienda y paquetes turísticos con una cesta de la compra en la que el ticket de la compra se ha disparado un 16,6%, tal y como muestran los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
El IPC de febrero suma así dos meses consecutivos de alzas y registra una décima más a la de enero, si bien supone una menos con respecto a la inflación anual estimada que calculaba un IPC del 6,1%.
Destaca el encarecimiento de la vivienda superior a los dos puntos a nivel anual, en su mayor parte debido a la subida de la electricidad frente a la disminución registrada el año pasado. Sube también un punto anual y dos a nivel mensual la inflación de los alimentos y bebidas no alcohólicas con las legumbres, hortalizas y la carne como principales protagonistas de esta escalada de precios frente el pescado y marisco.
Los comercios de alimentación han notado la escasez y baja oferta de productos frescos como las frutas (4,5%), así como de legumbres y hortalizas (6,7%) ante las condiciones de sequía, una situación que según el Ministerio de Economía ha obligado a elevar los precios. Bajan por el contrario el pescado y el marisco un 1,7%.
Por su parte, los transportes caen más de tres puntos y medio inferior a la del mes pasado y se sitúan en una tasa del 1,9% ante la disminución de los precios de carburantes y lubricantes, frente al aumento de febrero del año anterior. La bajada de los servicios de transporte y el menor incremento del nuevo parque automovilístico frente al de 2022 también ha contribuido.
La electricidad también regresa a la senda de las subidas tras la intensa bajadas de los pasados meses y pasa a registrar una tasa mensual del 12,6%, seguida de los servicios de alojamiento (5,8%) y paquetes turísticos (5,2%).
IPC por CCAA
La tasa anual del IPC aumenta en febrero respecto a enero en 10 comunidades autónomas, disminuye en tres y se mantiene estable en las cuatro restantes. Los mayores incrementos se producen en Canarias (con un aumento de 0,5 puntos), Cantabria (de 0,4 puntos), y Andalucía, Illes Balears, Cataluña, Comunitat Valenciana, Región de Murcia y La Rioja (todas ellas con subidas de 0,3 puntos).
Por su parte, la tasa anual baja 0,9 puntos respecto a enero en Extremadura, y 0,1 puntos en Comunidad de Madrid y Comunidad Foral de Navarra.