Coincidiendo con el descenso del IPC adelantado de mayo, que baja del 2,2% al 1,9%, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha informado de una reducción del 0,56% en el coste de la cesta de la compra, compuesta por productos de alimentación y droguería. Aunque la bajada refleja una ligera mejoría, su impacto en las economías domésticas será limitado, según advierte la propia organización.
La información se extrae del Observatorio de Precios de Alimentación y Droguería que la OCU elabora mensualmente, y que analiza 101 productos –frescos, en conserva y de higiene– en ocho grandes cadenas de supermercados: Alcampo, Carrefour, Día, Mas, Ahorramas, Lidl, Mercadona y El Corte Inglés.
Las categorías con mayores descensos en mayo han sido:
Pescado: -4,04%
Bebidas: -1,22%
Droguería e higiene: -1,12%
Despensa (conservas y productos no perecederos): -0,39%
Sin embargo, los lácteos (+1,26%), así como los productos de carnicería y charcutería (+0,69%) han liderado las subidas. También han registrado ligeros incrementos las frutas y verduras (+0,14%).
En concreto, de los 101 productos analizados, 58 bajaron de precio, 9 se mantuvieron estables y 34 subieron.
Entre los alimentos básicos que más se abarataron destacan:
Sardinas: -14%
Patatas: -9%
Lechuga: -8%
Tomate: -4%
Pimiento verde y manzana: -3%
Aceite de oliva virgen extra: -3% (quinta bajada consecutiva)
Las subidas más preocupantes
Por el contrario, los productos que más se encarecieron fueron:
Limones y ensalada en bolsa: +8%
Café molido: +7% (acumula +24% desde diciembre)
Queso fresco y zanahoria: +5%
Cebolla y peras: +3%
Café descafeinado: +19% acumulado desde diciembre
El coste de la alimentación, aún un 35% más alto que en 2022
Pese a esta ligera contención de precios, la OCU recuerda que la cesta de la compra sigue siendo un 35% más cara que hace tres años. Por ello, la organización reclama la reactivación de la rebaja del IVA aplicada en 2024 y la inclusión de carne y pescado como alimentos básicos, lo que permitiría reducir su IVA del 10% actual al 4%.