El Teléfono de la Esperanza cumple 50 años

El Teléfono de la Esperanza celebra en 2021 su cincuenta cumpleaños. Con este motivo, sus responsables quieren dar visibilidad al trabajo realizado en esta andadura de medio siglo y transmitir a la sociedad española la necesidad de seguir avanzando en el cuidado de la salud mental y emocional de los ciudadanos.

Unido a esto, y alineados con los objetivos de OMS, quieren concienciar sobre la necesidad de abordar la prevención del suicidio, primera causa de muerte no natural en España, como un objetivo prioritario en los planes públicos de intervención en salud comunitaria.

El trabajo de voluntarios y voluntarias, a lo largo de estos años, ha sido intenso en cantidad y calidez. Reducir la densidad humana de esta tarea a simples cifras, sin duda, simplifica y no da una imagen fiel del servicio prestado a la sociedad española.

Sin embargo, en estas breves líneas, queremos aportar algunos datos que ayuden a vislumbrar la importancia de la aportación social del Teléfono de la Esperanza:
• 5 millones de llamadas telefónicas atendidas de personas en crisis y 400.000 de ellas con la temática del suicidio como protagonista
• 250.000 personas atendidas por especialistas en salud mental
• 10.000 cursos y talleres organizados para atender a personas en crisis y promocionar la salud mental y emocional.
• 1.700.000 revistas AVIVIR distribuidas, formando e informado sobre la salud mental y emocional,
• 25.000 voluntarios formados.

A lo largo de todo el año, celebrarán este cumpleaños tal como se merece. Cuentan con la reina Letizia, que ha aceptado la Presidencia de Honor de los actos de celebración del 50 aniversario. Y les acompañaran personas, una por cada diez años de historia asociativa, que se han significado en la sociedad española por su compromiso y valores éticos: Irene Villa, periodista y psicóloga, Rafael Nadal, tenista, Antonio Montiel, pintor, Adela Cortina, filósofa, y Luis Rojas Marcos, psiquiatra.

"No nos olvidaremos, en esta circunstancia tan especial para nuestra Asociación, de todas aquellas personas que, en momentos de angustia y sufrimiento, llamaron a nuestras puertas. Tampoco de los hombres y mujeres que, en el ejercicio de su voluntariado, los supieron escuchar con respeto y afecto y les ayudaron a recuperar la esperanza", dice el comunicado.

La pandemia ha obligado a redoblar esfuerzos y a pedir al voluntariado intensificar su compromiso. En 2020, se han atendido 160.646 llamadas en las que la depresión, la soledad, la ansiedad, el miedo, el duelo y la ideación suicida han sido muy protagonistas.

La salud mental y emocional de las personas se ha visto gravemente afectada y esto ha obligado a poner en marcha programas individuales y grupales de atención psicológica on-line en los que se atendió a 7.023 personas.

 

Comentarios