Las huellas de la DANA y la construcción del ferrocarril en Zamora, protagonistas del palmarés en Etnovideográfica

El Cencerrito del Jurado al mejor cortometraje documental recayó en la obra valenciana “Las huellas del barro”, centrada en la recuperación de fotografías familiares dañadas por la DANA

“Huérfanos del ferrocarril”, del director sanabrés Javier López Rodríguez, que recoge la dureza de las grandes obras que llevaron el tren al norte de Zamora, finalista en el apartado mejor película documental

En la categoría del Cencerro del Jurado, el premio principal fue para el largometraje “Kick off”, de la barcelonesa Roser Corella y el italiano Stefano Obino

El paso de la DANA por Valencia. Imagen de archivo
photo_camera El paso de la DANA por Valencia. Imagen de archivo

La octava edición de Etnovideográfica bajó el telón este domingo con una gala final en la que se entregaron los galardones del festival y se proyectaron las películas ganadoras del Cencerro y el Cencerrito del Jurado. La clausura contó además con la actuación del cantautor Daniel Mata en el Callejón del Gato, encargado de poner el broche musical a seis días de programación.

El festival cerró esta edición como una de las más exitosas hasta la fecha: más de 1.800 asistentes y 32 trabajos documentales proyectados durante la semana confirman el crecimiento de un certamen que se ha consolidado en el panorama internacional.

Uno de los momentos más destacados llegó el pasado martes, cuando el realizador aragonés Eugenio Monesma recibió el primer Cencerro de Honor, un nuevo reconocimiento que desde este año pasa a formar parte del palmarés oficial del festival.

En la categoría del Cencerro del Jurado, el premio principal fue para el largometraje “Kick off”, de la barcelonesa Roser Corella y el italiano Stefano Obino, que narra cómo en un pequeño pueblo kirguís las mujeres organizan un torneo de fútbol femenino. Como finalistas en esta categoría quedaron las producciones “Eskawata Kayawai” (Brasil) y “Nómadas de la 57” (México).

El Cencerrito del Jurado al mejor cortometraje documental recayó en la obra valenciana “Las huellas del barro”, centrada en la recuperación de fotografías familiares dañadas por la DANA. Completaron la terna finalista el corto argentino-grabado en Bolivia “Qotzuñi: gente del lago” y la propuesta iraní “Center of gravity”.

En el apartado regional, el Cencerro de la Tierra, que distingue la mejor película documental producida en o desde Castilla y León, fue para el leonés Raúl Alaejos por “Objeto de estudio”, un viaje fílmico a Groenlandia que reflexiona sobre la obscenidad de grabar al otro. Los finalistas fueron “Ruchare”, del también leonés Ismael Aveleira, y “Huérfanos del ferrocarril”, del director sanabrés Javier López Rodríguez, que recoge la dureza de las grandes obras que llevaron el tren al norte de Zamora.

Precisamente este último documental, “Huérfanos del ferrocarril”, se llevó el Cencerro del Público, el premio otorgado por votación de los asistentes. Le siguieron como finalistas “La simienti del augua”, de la realizadora gallega Iria Sanjurjo, y la ya premiada “Kick off”.

En esta edición, los trofeos —auténticos cencerros intervenidos artísticamente— fueron creados por el benaventano Antonio Guerra, quien trabajó con maderas de árboles emblemáticos de la región para dotar a cada pieza de un carácter único.

El festival incluyó también la Sección Iberdrola – López Heptener, que rescató y proyectó cinco documentales mudos rodados hace casi un siglo por José Luis López Heptener, relacionados con los inicios de la presa de Ricobayo. Estas piezas fueron acompañadas en directo por las interpretaciones musicales de Ricardo Prieto y Delia Manzano.

Etnovideográfica 2025 ha contado con el apoyo del Ayuntamiento de Zamora, la Fundación Caja Rural de Zamora y Iberdrola. La organización ya ha confirmado que la próxima edición tendrá lugar en noviembre de 2027.

Comentarios